Con este título el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia publicaba una declaración en repudio a la editorial del lunes 23 de noviembre del diario La Nación titulada “No más venganza” en defensa... Ver más
Lorca, poeta y antifascista

Federico García Lorca, para muchos el más grande poeta en lengua española del siglo XX, nació en Fuente Vaqueros, España, el 5 de junio de 1898, hace ya 124 años.
Miembro de la generación del 27 -llamada así por el homenaje a Luis de Góngora- supo interpretar el sentir de la gitanería y de las clases populares andaluzas. Español hasta los tuétanos, Lorca combatió durante toda su corta vida contra los prejuicios y la hipocresía de la España clerical y terrateniente. Cometió tres grandes "delitos" para las clases dominantes: fue republicano, homosexual y poeta.
Hijo de un hacendado y una maestra, dotado de un talento muy particular y con
una formación muy sólida, Federico se convirtió en muy pocos años en un poeta y dramaturgo excepcional. De su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre 1920 y 1926, quedó el recuerdo de su amistad con algunas de las mentes más grandes de la época: Juan Ramón Jiménez, Vicente Huidobro, Luis Buñuel, Max Jacobs, madame Curie, H.G. Wells, entro otros. Fue en ese entonces cuando se editó uno de sus mejores libros, el Romancero Gitano, compuesto de versos octosílabos rimados, verdaderos cuentos con estructura poética, criticados ácidamente por algunos de sus pares y aclamado por el gran público.
En 1930, Lorca viajó a Estados Unidos, residiendo en la universidad de Columbia. De esa experiencia, y del contraste brutal entre la campiña española y la sociedad altamente industrializada del país del norte, surgió Poeta en Nueva York, una obra maestra del surrealismo en clave española y una bofetada al capitalismo y al consumismo más despiadados.
En abril de 1931 se proclamó la II República en España, y Federico se volcó entusiastamente a la difusión del teatro clásico a través del grupo itinerante La Barraca, fundado por él y por Arturo Soria y Espinosa, con el cual recorrieron muchísimos pueblos del interior. Fue el autor de obras teatrales inolvidables, como Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, y otras, interpretadas por elencos de todo el mundo y ovacionadas por públicos muy diversos, entre ellos el de Buenos Aires.
Federico, a pesar de las advertencias de sus amigos, regresó a España en los comienzos de la guerra civil. Pero el fascismo se la tenía jurada. En la madrugada del18 de agosto de 1936, Federico García Lorca, poeta mayor de España y del mundo, fue fusilado en las afueras de Viznar, Granada, por las hordas franquistas. En un poema magistral, titulado El crimen fue en Granada, otro poeta inmenso, don Antonio Machado, decía:
" ...mataron a Federico cuando la luz asomaba,
el pelotón de verdugos no osó mirarle a la cara..."
"...Se le vio caminar... labrad
amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
'El crimen fue en Granada'
¡En su Granada!”
CR
Notas relacionadas
-
-
Pasó un poco más de un mes y medio de la reunión que mantuvimos con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta y no hubo ninguna respuesta a los planteos que los referentes del Frente de... Ver más
-
Jueves 30 de mayo, 17hs. Con un auditorio colmado, unos 500 compañeras y compañeros se hicieron presentes en la sede de ATE Nacional para conmemorar la vigencia del Cordobazo, en la actividad... Ver más