El pasado 23 de enero, Macri mediante Decreto de Necesidad y Urgencia modificó la Ley de Riegos delTrabajo vigente desde hace 20 años. Mediante esta ley se puso en manos de Aseguradoras de Riesgo... Ver más
Tubhier una lucha por sindicalizarse
La empresa Tubhier, radicada en la ciudad de Villa Mercedes - San Luis desde el año 1985, se dedica a la fabricación de equipos y tubos de cañerías de acero para petróleo y gas. Cuenta con un plantel inicial de 300 trabajadores en diferentes turnos.
En el mes de agosto los trabajadores comenzaron a organizarse para elegir delegados y pedir ser sindicalizados dentro de la UOM, ya que hasta el momento no contaban con ningún respaldo gremial.
Esto determinó que la patronal despida a 25 trabajadores y luego a 19 más, vulnerando la primera conciliación obligatoria, sin causa o con causas inventadas, por ejercer este legítimo reclamo. En ese marco se desencadenó un conflicto que ya lleva dos meses abierto.
Ante estos hechos, los trabajadores organizaron piquetes y bloqueos en la puerta de la fábrica y en la ruta 7 con una gran solidaridad de las comisiones internas de las fábricas del parque industrial, delegados, docentes, organizaciones sindicales y políticas.
Le hicieron frente a dos lock out patronales que buscaban impedir el derecho a organizarse. Por su parte la empresa no se presentó a las diferentes reuniones convocadas por el Programa de Relaciones Laborales de esa provincia, que dictó la primera conciliación obligatoria el 10 de agosto, y luego la segunda en el mes de septiembre que tampoco fue respetada.
El clima que se está viviendo en San Luis es cada vez más tenso. Desde el primer conflicto que se desencadenó en la fábrica Thirolyt, pasando por Black & Deker, Mabe, Arcor, Rhenn y Tramontana, a los que se suman el de los compañeros de Thubhier y el de Cerámica San Lorenzo, todos conflictos con un mismo perfil: contratos que no se cumplen, premios que no se pagan, bajas categorizaciones, normas de seguridad e higiene no aplicadas, vulnerabilidad a los contratos colectivos de trabajos, falta de delegados, persecución sindical ante cualquier reclamo. Todas las empresas que se manifiestan en contra de estos derechos son multinacionales con una gran producción que se enriquecieron negreando trabajadores con la complicidad del sindicalismo burocrático y de los gobiernos provincial y nacional.
Los compañeros están en asamblea permanente, en estado de alerta por posible desalojo, y pidiendo la solidaridad de todos los luchadores.
Es necesario unificar las luchas, avanzar en la conformación de una Coordinadora Interfabril que pueda organizar y dar pela a estos conflictos que las empresas tratan de aislar, y que tienen su base en el ajuste que ya está avanzando.
Corresponsal
Notas relacionadas
-
-
Este agosto se pudo ver a las rutas cercanas a los puertos del Paraná llenas de camiones. Esto fue el resultado de que los aceiteros llamaron al paro por tiempo indeterminado, medida que se... Ver más
-
El 2019 se despidió con miles de residentes y concurrentes de todo el país en las calles luchando por sus derechos, en un proceso que tuvo a la CABA como centro pero que se replicó en el... Ver más