Aceiteros marcando la cancha

Sábado, 14. Septiembre 2024
Aceiteros marcando la cancha

Este agosto se pudo ver a las rutas cercanas a los puertos del Paraná llenas de camiones. Esto fue el resultado de que los aceiteros llamaron al paro por tiempo indeterminado, medida que se tomó en el marco de una discusión salarial. Tienen una historia reciente de no perder ante la inflación, estando en una de las ramas de la economía cruciales a la hora del ingreso de dólares al país, y donde las horas de paro -ni que hablar los días- se cuentan en millones de dólares perdidos por las multinacionales.

Los aceiteros vienen hace varios años con el ejercicio del paro para condicionar los acuerdos salariales. Por eso que eran uno de los únicos sectores que no perdía en los gobiernos de Cristina Kirchner, tendencia se sostuvo en los gobiernos de Macri y Alberto. Con Milei se vuelve a poner en juego quién va a torcer a quién en una disputa que en principio parece económica. Pero está cerca de transformarse en una batalla política.

A esta confrontación se suma que los aceiteros vienen manejando desde hace mas de 10 años índices propios de inflación y canasta básica, que pujan para que sean los que se tomen en la paritaria. Se trata de una herramienta construida por el gremio que le dio en varios momentos la posibilidad de no quedar atados a los distintos manejes que hace de los números el ministerio de Trabajo a favor de las empresas. No solo se trata de producir en relación al trabajo, sino también producir conocimiento, que no nos ate a lo que nos brinda aquellos que colaboran con los enemigos en las negociaciones, y que se llevan lo que los trabajadores producen. Esta producción de datos propia es clave con un presidente que plantea que los jubilados están mejorando su poder adquisitivo, cuando fueron ajustados sin tregua por este gobierno.

El sector hace tres años discute un convenio colectivo de forma nacional. Sucedió en 2020 donde hicieron 20 días de paro que llevó a la unificación de la lucha de todas las seccionales; de ahí a la fecha no habían necesitado hacer otra huelga. También llamaron al paro en las jornadas de la votación de la Ley Bases, donde se discutía recomponer el impuesto a las ganancias contra los trabajadores. Ambos golpes a los trabajadores sucedieron, por tanto hay que ver si luego de la discusión paritaria, aparecen medidas vinculadas al impuesto al salario, o alguna pérdida de derechos de los trabajadores, a causa de la reforma laboral que estaba en dicha ley.

Uno de esos días el paro se levantó porque el ministerio de Trabajo operó con la conciliación obligatoria; el día del tratamiento en Diputados se recibió la votación no solo con el paro sino bloqueando el ingreso a las terminales portuarias.

El pasado miércoles por la noche se llegó a un acuerdo paritario que lleva el salario básico inicial -peón- a $ 1.562.655 En términos porcentuales este acuerdo significa un aumento del 26% sobre el salario que sumado al 76,25% de los acuerdos firmados en enero y abril pasado, comprende un aumento del 122% por el periodo de 2024. En diciembre vuelve a abrirse la negociación paritaria de cara al año siguiente.

Argentina de la dependencia y el extractivismo

La Argentina de hoy posterior al 2000 tiene como fuente de dólares frescos la venta de soja y sus derivados, con poca industrialización en el medio. Una política que nació en la década del 90 con el ingreso de Monsanto a nuestro país y con la forma de cultivo intensivo.

Esto genera una gran dependencia con el sector. Las empresas del complejo agroexportador reclaman una devaluación de la moneda y la quita de retenciones que Milei prometió en campaña; es por esto que los grupos más poderosos de este sector no liquidan la cosecha y acopian poniendo presión al gobierno. De parte del gobierno solo hay discursos y ruegos a que apuesten a su proyecto. En las palabras parecen estar del mismo lado, en los actos se ve una clara desconfianza de unos sobre otros.

A modo de ilustración dejamos algunos nombres de quienes son los mayores tenedores de tierra en nuestro país.

1. Adecoagro (Mariano Bosch) 210.000 ha; 2. AGD (Roberto Daniel Urquía) 200.000 ha; 3. Lartirigoyen y Cía (Ignacio Lartirigoyen) 150.000 ha; 4. MSU (Manuel Santos Uribelarrea Balcarce) 140.000 ha; 5. Cresud (Elsztain) 132.000 ha; 6. Grupo Duhau (Enrique Urbano Duhau) 120.000 ha; 7. Grupo Andreoli (Andreoli) 100.000 ha; 8. Los Grobo (Grobocopatel) 99.000 ha; 9. Grupo Boehler (Raúl y Julio Boehler) 80.000 ha; 10. Liag Argentina (Markus Kahlbetzer) 79.000 ha; 11. Grupo Río Seco 65.000 ha; 12. Man Agro (Rafael Aliaga) 60.000 ha;13. Maniagro (Daniel Cavigliasso) 60.000 ha; 14. Vireyes Agropecuaria (Carlos Reyes Terrabusi) 50.000 ha; 15. Cazenave y Asoc. (Santiago Casares) 50.000 ha.

Una hectárea equivale a 10 mil metros cuadrados. Cada hectárea es más o menos en promedio una manzana de un barrio cualquiera, por tanto ninguno tiene menos de 50 mil manzanas para producir y extorsionar.

Es parte del problema construir una categoría como la de “campo”, sin dividirlo y definir quiénes son los verdaderos enemigos del pueblo y los trabajadores, en estos 15 están los responsables de muchas de las devaluaciones de nuestro país.

La otra pata de este modelo agroindustrial que genera una economía de dependencia, viene de la mano de las terminales portuarias, que de la década del 90 hasta la fecha le pertenecen a una mezcla de potencias imperialistas y monopolios locales: COFCO (China), Cargill (EEUU), ADM (EEUU), Bunge (EEUU), AGD (Argentina), Vicentin (Argentina), Viterra (oleaginosa moreno Suiza) LDC (Francia), ACA (Argentina), Molinos agro (Argentina).  

La tercera pata de esto son los trabajadores del sector, que pueden con los paros condicionar las paritarias al punto de ser el único sector que durante muchos años no perdió con la inflación. Se marca lo del paro, porque es la medida de arranque de cualquier lucha. No les hizo falta en la mayoría de las veces llegar al bloqueo de las plantas, al boicot de las máquinas ni a otros métodos obreros para condicionar a la patronal.

El paro y posterior firma del acuerdo de los compañeros aceiteros permite ver cómo el gobierno tiene una fragilidad muy grande y puede con algunos golpes certeros de parte de los trabajadores y el pueblo trastabillar en su ofensiva anti obrera y anti popular.

 Alexander Kan

Sábado, Septiembre 14, 2024 - 09:15

Notas relacionadas

  • Luego de quince semanas de sostenido conflicto, los profesionales de salud de la provincia de Buenos Aires nucleados en la CICOP cerraron el acuerdo paritario el gobierno de la Sra. María... Ver más

  • Salta - El Tabacal

    Luego de un mes de estar detenidos, recuperaron su libertad los dos trabajadores del ingenio El Tabacal, en el departamento de Orán, provincia de Salta.

    Jorge Moreno y Martín Méndez están... Ver más

  • CICOP

    Luego de quince semanas de sostenido conflicto durante el primer semestre y de un cierre de paritarias firmado “en desacuerdo” los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires... Ver más