Al cierre de esta edición el conflicto docente entraba en su segunda semana.
Arrancó el lunes 6 de marzo con la imponente movilización donde más de 70.000 docentes marcharon al... Ver más
A fines de enero fue convocada la primera reunión de la paritaria nacional docente. Esta fue celebrada como un triunfo en sí mismo, luego de que el gobierno de Macri la eliminara por decreto, dándole fuerza de ley a que cada provincia arreglara los salarios como pudiera. Ciertamente, el retorno de la paritaria nacional plantea un escenario más favorable que el que existió en los últimos años. Sin embargo, aun falta el contenido de la misma, es decir, de cuánto será el salario mínimo de los docentes a nivel nacional.
A este respecto, es curioso que los gremios nacionales -en particular la CTERA- estén más empeñados en vitorear la paritaria que en plantear un número en concreto. Juegan así a favor de la estrategia del gobierno, de no dar números en la medida en que estos estén supeditados a las negociaciones por la deuda externa. Según el ministro Trotta, la paritaria debe “durar todo el año”. La intención del gobierno es otorgar aumentos fijos trimestrales; es decir, aplicarle a los docentes el mismo esquema que a las jubilaciones: desindexar la economía comenzando por los salarios. El severo problema de este planteo es que por un lado deja afuera lo que se perdió por inflación el año pasado; por otra parte, crea incertidumbre respecto de cuál será la correlación salario-inflación, proyectándose la última por encima del 40% anual.
Así se viene trabajando en distintas provincias. Santa Fe, Tucumán y Mendoza suspendieron la cláusula gatillo, adelantando el escenario que se quiere plantear a nivel nacional. La cláusula gatillo, si bien hace que el salario corra detrás de la inflación, permitió en alguna medida que los ingresos no se licuaran tanto. No parece ser un compromiso que el gobierno quiera asumir. Así se desprende de lo sucedido en Buenos Aires, en donde el pago a los bonistas pateó para adelante lo adeudado por cláusula gatillo de diciembre. Esto abrió una fisura en el Frente Gremial entre la FED y Suteba. Baradel quedó desacomodado, tratando de criticar al gobierno pero de defenderlo al mismo tiempo. De hecho, a la primera reunión paritaria de la Provincia la calificó de “éxito” porque “se pudieron plantear todos los reclamos”. Si nos vamos a conformar con poder hablar...
Volviendo a la paritaria nacional, y en la misma línea de reivindicar éxitos, CTERA se mostró conforme con el trabajo en comisiones que se acordó tras la primera reunión. De nuevo, lo central pasa por el contenido, especialmente cuando se toca temas sensibles como lo es el régimen previsional, que el gobierno anterior calificó como privilegio.
La docencia no puede vivir de buenas intenciones. Lo central de la paritaria pasa por la recomposición del salario. Hay que reclamar un aumento que iguale el mínimo a la canasta familiar, con cláusula gatillo mensual por inflación; que el incentivo se incorpore al básico; por la defensa del régimen jubilatorio. Esta es la base para que en cada jurisdicción se discutan los problemas específicos de infraestructura, condiciones laborales y prestaciones de las obras sociales, entre otros. En cada escuela, hay que impulsar asambleas para poner sobre la mesa estos temas y mandatar a los delegados y los sindicatos a que peleen por los verdadaros intereses de los trabajadores y trabajadoras de la educación.
Agustín Damaso
Al cierre de esta edición el conflicto docente entraba en su segunda semana.
Arrancó el lunes 6 de marzo con la imponente movilización donde más de 70.000 docentes marcharon al... Ver más
Sebastián Carranza, un trabajador ferroviario de Telecomunicaciones de la Línea Sarmiento, falleció el 18 de marzo mientras trabajaba colocando una cámara de seguridad en el techo de la vieja... Ver más
Hace casi exactamente un año atrás, Schmidt, uno de los triunviros de la CGT decía: “Cerramos las paritarias sin volcar la carretilla…”; aludía a la conclusión de acuerdos salariales a la baja sin... Ver más