A partir del viernes 31 de mayo, los trabajadores de Télam decidieron realizar actividades en la puerta de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo a diario. Se trasladaron a ese lugar... Ver más
Que la rebeldía obrera y popular gane las calles

No pasa un día sin que nos enteremos que una pequeña o gran empresa anuncie suspensiones, despidos, que se presenten los llamados “procedimientos preventivos de crisis” o directamente que cierren. Hay una profundización acelerada de la recesión y sus secuelas, el agravamiento de las condiciones de vida de las mayorías trabajadoras.
La otrora locomotora de la producción industrial, la automotriz hoy encabeza las estadísticas con suspensiones a más de 7.000 trabajadores con la amenaza de convertirse, muchas de ellas, en despidos. Si bien invocan razones de política económica, que las hay, también son utilizadas por las patronales para avanzar con la flexibilidad laboral y la mejora de la productividad, sobre la base del aumento de la explotación de la mano de obra. Ambas, ariete de una reforma laboral esclavista impuesta de prepo.
La situación también es aprovechada, por la parte empresaria, para sacarse de encima a delegados y activistas sindicales combativos como, entre otros, se registrara en FEMSA-Coca Cola, Pilkington y Siam. O para avanzar sobre sindicatos recuperados como el del Neumático, SUTNA.
Los que hacían la plancha
Ante este cuadro, la CGT, el Frente Sindical para el Modelo Nacional y la CTA de los Trabajadores que hasta aquí ‘hacían la plancha’, se despertaron y convocan a una marcha a Plaza de Mayo, el próximo 4 de abril. Sólo quedarían afuera el sector de los “independientes” y el de Barrionuevo, los más cercanos al macrismo.
El cambio de actitud revela los límites que impone la situación. Por un lado, la presión ejercida por las crecientes demandas populares frente al notorio deterioro de sus condiciones de vida. Por otro, las alternativas de la interna peronista que, en lógica antimacrista, los empuja a la ‘unidad de acción’, ya metidos de lleno en la campaña electoral. Es decir, un poco de contención de la conflictividad gremial, otro poco de rosca política y nada de paro y plan de lucha.
Secundariamente, tampoco es ajeno cierto reflejo de las fisuras al interior de la gran burguesía que empieza a agrietarse con la crisis económica.
El futuro es de la lucha obrera y popular
El horizonte económico no se vislumbra mejor. La crisis con impulso en la recesión continuará con caída del empleo, precarización laboral y pérdida del poder del salario ante una inflación que se perfila a repetir un 50%. De lo que se trata es de imponer una verdadera salida popular de la mano de la rebeldía y de la lucha.
Los docentes, a falta de un acuerdo salarial justo y digno, en la mayoría de las provincias no dieron inicio a las clases cumpliendo masivamente un paro de 72 horas. Entre otros, los maestros de Chaco, Jujuy y Santa Fe retomaron el plan de lucha, incluso con paro. Clara demostración que entre los trabajadores y trabajadoras de la educación existe una disposición de lucha.
Decíamos en el no transar anterior: “La lucha es ahora porque el ataque al bienestar popular es ahora y las respuestas están en el presente. Quienes apuestan a esperar “tiempos mejores” poniendo expectativas en las elecciones de octubre de este año, desvían energías de la lucha y postergan que la clase obrera vaya por su propio proyecto, en medio de una profunda crisis estructural del capitalismo dependiente que demanda romper con las ataduras a los monopolios de adentro y de afuera”.
En respuesta a este brutal ajuste de la economía impuesto por la política del gobierno de Macri y el FMI, debe ganar las calles la rebeldía obrera y popular, desafiando las crecientes provocaciones represivas e imponer una verdadera salida para las mayorías trabajadoras, en base a un programa inmediato de no pago de la deuda externa fraudulenta, nacionalización de la banca y el comercio exterior, recuperación de la soberanía energética y sobre los recursos estratégicos, por un aumento de emergencia en salarios, jubilaciones, pensiones y planes sociales.
Ricardo Jufré
Notas relacionadas
-
-
En tiempos donde las elecciones parecen ser el centro de toda discusión política, los trabajadores dan la pelea para que sus reclamos y reivindicaciones no queden ocultos detrás de las campañas.... Ver más
-
Treinta y tres trabajadores, 17 docentes y 16 camioneros, están siendo juzgados en Ushuaia por un Tribunal Oral a raíz de lo sucedido en el marco de un plan de lucha.
Así lo describen los... Ver más