Villa Constitución - Santa Fe - Acindar en lucha por el salario

Sábado, 17. Mayo 2025
Villa Constitución - Santa Fe - Acindar en lucha por el salario

Durante abril la junta interna de Acindar y los trabajadores del sector impulsaron paro, carpa y asamblea en puerta de fábrica, junto a la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica. Fruto de esta lucha se logró un acuerdo paritario con el directorio de la empresa para indexar los salarios a la inflación por INDEC.


El acuerdo fue logrado ante el recule de la patronal, frente al inminente llamado a paro dentro de la planta. Alcanza a los trabajadores efectivos y a los de dos empresas tercerizadas de la rama 21, quedando por fuera los tercerizados de la rama 17.

La situación es distinta para el resto de los trabajadores metalúrgicos. La UOM nacional venía de una serie de negociaciones fallidas con la Cámara Argentina del Acero, en las cuales la patronal ofreció un magro 2% para abril como cierre de la paritaria 2024-2025, y un 1% de suba mensual para mayo y junio como apertura del próximo período paritario. La bronca en el sector no tardó en estallar y el paro nacional parecía ser un hecho, pero el gobierno rápidamente dictó la conciliación obligatoria durante 15 días para ganar tiempo.

Este aumento marca la cancha en favor del reclamo salarial y es una oportunidad para hacerlo valer frente a la próxima negociación con la cámara patronal. Lo cierto es que Grupo ArcelorMittal tuvo que retroceder frente a un gigante con voluntad de acero y con mucha más historia. Pese a las dificultades de peso que atravesamos los trabajadores y el movimiento obrero organizado actualmente en materia de organización gremial, la UOM de Villa y particularmente los compañeros de Acindar saben ser ejemplo de cómo llevar la pelea no solo para los siderúrgicos, sino para el conjunto de los trabajadores de la región.

Un trabajo con historia

Actualmente la empresa Acindar está controlada casi en su totalidad por ArcelorMittal, firma de origen indio actualmente radicada en Luxemburgo que tiene el 95% de las acciones. Es la misma empresa que en el 76´ lo tuvo a José Alfredo Martínez de Hoz como director, hasta que iniciado el golpe e instaurada la dictadura genocida, pasó el a ser el ministro de economía a nivel nacional.

Acindar y Villa tienen historia. Historia que en estos últimos meses estuvo a flor de piel uniendo en una misma lucha a “viejos y nuevos” con la causa del Villazo que actualmente está en un desarrollo avanzado. La llama encendida por la experiencia de la Lista Marrón de la UOM sigue teniendo peso en las nuevas generaciones, experiencia que contó con el decisivo aporte de Vanguardia Comunista (hoy PRML) en la organización de gran parte de las bases que hoy explican su fortaleza.

Como parte de la decisión del partido de ligar de manera profunda el clasismo sindical con las ideas de la revolución para encolumnarse detrás del esquema de salida insurreccional, Mario Geller se incorporaría al Frigorífico Swift para terminar, en 1970, constituyéndose en uno de los tres miembros de un Comité de Lucha que, al frente 5.000 trabajadores y en medio de una Huelga General, expulsó a la burocracia peronista de Servalli de la dirección del principal sindicato de Rosario; luego y al ser despedido de esta fábrica, en tiempo de la dictadura de Onganía se convirtió en el cuadro organizador de la Huelga de Acindar del ´71. El trabajo de vio fortalecido por más compañeros y camaradas que fueron ganados por esa idea y el fruto se vio reflejado con la construcción de la agrupación GODA -Grupo Obrero del Acero- que fue el origen de la propia experiencia de la "Lista Marrón", posteriormente encabezada por Piccinini.

Las tesis iniciales que habían empujado al partido hacia las principales fabricar y cordones industriales como Córdoba, Gran Buenos Aires, Rosario y Villa, fueron corroboradas en la práctica por el Cordobazo, Rosariazo, etc., que posteriormente culminaron con la derrota del gobierno dictatorial de Onganía. Aquella generación fue parcialmente derrotada con la desaparición y la muerte impuesta por la dictadura genocida del 76´ servil al plan económico de Martínez de Hoz. Pero las ideas siguen vigentes y la derrota en este campo es algo que al enemigo le cuesta asegurar. En tiempos de democracia tutelada y de sindicalismo limitado a reivindicaciones elementales y acuerdos a la baja, el desafío por ligar a lo mejor de la vanguardia obrera y gremial con las ideas de la revolución para terminar con la dependencia y los grandes problemas del país, es hoy una necesidad más vigente que nunca.

Un presente de lucha

Los esfuerzos invertidos y que muchas veces costaron sangre y la pérdida de importantes compañeros que en diferentes momentos se hipotecaron en esta causa claramente no fueron en vano. La UOM de Villa y principalmente los compañeros de Acindar lo demuestran con esta conquista que, por más que no alcance para resolver la tan diezmada economía de las familias siderúrgicas, lo que hace es validar una vez más un modelo, y permite la posibilidad de que ahora, frente a la inminente negociación entre que va a tener como protagonistas a Furlan por la UOM y a la Cámara del Acero, el contagio entre los compañeros del ejemplo más reciente de la experiencia de la UOM de Villa y de los compañeros de Acindar empuje una vez más para avanzar hacia pelear por resolver las necesidades de fondo que tenemos los trabajadores.

Julián Amaya

Sábado, Mayo 17, 2025 - 13:30

Notas relacionadas