Marchar a una jornada nacional de lucha

Jueves, 14. Agosto 2014

La economía da muestras inocultables de avanzar hacia una recesión. La inflación no se detiene y poda los salarios, las crecientes suspensiones se transforman en despidos, los dólares no alcanzan para pagar una deuda trucha y fraudulenta, con canje o sin él.
En este cuadro, el gobierno nacional, las grandes patronales y las cúpulas sindicales traidoras, como buitres carroñeros, buscan su tajada.
La presidente Cristina Kirchner, mientras de la boca para afuera no se hace cargo de la situación, recicla viejos planes ‘pro-consumo’ al tiempo que aplica un ‘rodrigazo en cómodas cuotas’.
Las grandes patronales lloran miseria y chantajean a sus trabajadores. Sin embargo, las 500 más grandes entre 2003-2007 levantaron 13.900 millones de dólares de ganancias por año. Pero la cosa no termina aquí, entre 2008-2011 (mientras se incubaba esta crisis) ganaron un promedio anual de 23.500 millones, un 70% más (P. Manzanelli, Página 12, Cash, 8/12/13). Para no hablar de las ganancias del sistema financiero en 2014. No se equivocó la presidente, se la llevan en pala (y algunos en bolsones).
Las cúpulas sindicales casi sin excepción van de la complicidad activa de los Pignanelli (del SMATA) al vuelteo interminable que se transforma en pasividad igualmente cómplice. Caló y Yaski se ‘bajan los pantalones’ por nada. Moyano, Barrionuevo y Miceli ‘deshojan la margarita’ para decidir un paro.
Pero resulta que en esta historia los trabajadores no son convidados de piedra. A lo largo del país luchan los docentes, estatales y los petroleros entre otros y con la resuelta avanzada del proletariado industrial de la zona norte del Gran Buenos Aires. El camino que va de Kraft ayer a Lear hoy.
La presencia de este activismo combativo, unido a la izquierda y los que luchan, es el nudo que no puede desatar esa triada de los de arriba: gobierno, grandes patronales y burocracia sindical.
Frente al conflicto sindical, la herramienta del gobierno son la Gendarmería y las policías, las de las patronales el apriete y el cierre, mientras, la burocracia balconea el posible desangre del activismo, tratando de sacarse esa piedra del zapato.
En esta historia, y en medio de las disputas con los fondos buitre, se da una paradoja escandalosa; Lear y Donnelley, dos multinacionales yanquis, protegidas por las fuerzas de seguridad federales y provincial, desconocen los fallos de la ley argentina y presionan, suspenden y despiden trabajadores argentinos.
Mientras, la oposición política en su mayoría se entretiene en sus armados electorales que, en medio de las preocupaciones populares, no son otra cosa que cartón pintado.
Las tareas que la lucha impone hoy a los trabajadores no son fáciles. Enfrentar la represión gubernamental, la prepotencia patronal y las patoteadas y agachadas de las cúpulas sindicales debe encontarse con la firmeza, el combativismo, la unidad y la amplia movilización de los trabajadores.
Construir la unidad del combativismo sindical, la izquierda y los que luchan y desde aquí, marchar hacia una jornada nacional de lucha con paro, piquetes y cortes.
Concentrar nuestros esfuerzos en estos objetivos es la tarea, promoviendo una amplia discusión y difusión entre los trabajadores, en los lugares de trabajo, barrios y universidades.

Ricardo Jufré

Publicado en: 
Jueves, Agosto 14, 2014 - 12:30

Notas relacionadas

  • Los
    compañeros Municipales de José C. Paz vienen llevando una lucha sin tregua por
    recomposición salarial, recategorización y pase a planta permanente. En un
    escenario electoral... Ver más

  • En Tierra del Fuego el ajuste y la persecución política por luchar vienen juntos de la mano tanto del gobierno provincial de Rossana Bertone del Frente para la Victoria como del gobierno nacional... Ver más

  • Télam

    En el marco de la nueva escalada del dólar y en coincidencia con un vencimiento de Lebacs llega la misión del FMI a nuestro país. Viene a ajustar los acuerdos en parte ya desbordados y como... Ver más