13 de julio de 1942. El comandante Zhukov, reunido con Stalin y el general Vasilensky, expuso el plan que había elaborado sobre la situación de Stalingrado y el frente sur. Zhukov señaló allí la... Ver más
Edición aniversario: "El Estado y la Revolución"

Reproducimos a continuación el prólogo del Partido a la edición de "El estado y la revolución" que se publicó desde la Comisión Homenaje a la revolución de octubre.
Para conseguir tu copia del libro comunícate a ntdifusion@gmail.com o a nuestro FB: PRML
La afirmación que hace Lenin del carácter del Estado como maquinaria de guerra de una clase sobre otra es continuadora de la obra de Marx, quien había llegado a esa conclusión tras el análisis de los sucesos de la Comuna de París, con la consecuencia de que “a la clase obrera no le basta con tomar la maquinaria estatal en sus manos”.
Lenin no pretende “descubrir” el carácter de clase del Estado, por eso las citas a Marx y Engels y las referencias a la Comuna son recurrentes. Lo que sí motiva a Lenin es zanjar un debate en las filas de la revolución, en un momento en que la cuestión del poder está a la orden del día.
En París, los obreros habían tomado en sus manos los asuntos de la organización social, dando vida a un órgano estatal de nuevo tipo, surgido de la movilización revolucionaria de las masas: la Comuna. Décadas más tarde, en Rusia, la Historia se repitió, no como calco sino como creación heroica, haciendo su aparición ese órgano surgido de la propia creatividad de las masas movilizadas, el soviet, en el cual los bolcheviques vieron el germen de una nueva organización social propia de una nueva sociedad.
Pero para eso había que conquistar el poder político. Y en la primera mitad de 1917, culminada la etapa democrático-burguesa de la revolución, los soviets le “cedían” el poder al gobierno burgués que controlaba los resortes del Estado. Este es el marco en el cual Lenin explica, en El Estado y la Revolución, por qué la maquinaria estatal debe ser destruida como premisa para que las masas tomen en sus manos la organización del cuerpo social, dando paso a un nuevo Estado, el Estado comuna o soviético, surgido de un nuevo poder, el poder revolucionario de obreros y campesinos.
Hoy corren tiempos de agudización de la crisis económica mundial, que tiene su correlato en la crisis de la dominación “democrática” de los grandes grupos económicos, que se valen de sus Estados para rapiñar mercados y descargar brutales ataques sobre los trabajadores y los pueblos, que a su vez desatan su rebeldía. En este contexto, las afirmaciones de El Estado y la Revolución nos siguen interpelando. Y los proyectos emancipatorios, para alcanzar el triunfo, lo harán parados sobre los hombros de esos gigantes que fueron la Revolución Rusa y el Estado soviético construido por los obreros y campesinos bajo la dirección de los bolcheviques.
Notas relacionadas
-
-
Que la revolución de octubre de 1917 conmovió al mundo entero y marcó un antes y un después en la lucha de clases a nivel mundial, está más que claro. Ni explotadores ni explotados fueron los... Ver más
-
El congreso de Tucumán buscó poner punto final a una gran disyuntiva política abierta tras el proceso de mayo de 1810, resumida en dos posiciones. Por un lado, quienes buscaban tener mayor... Ver más