Histórico

En homenaje a Santucho

El 19 de julio de 1976, un grupo de tareas del Ejército irrumpió en el departamento de Villa Martelli donde se encontraban Mario Roberto Santucho junto a Benito Urteaga, Liliana Delfino y Ana María Lanzilotto, además del pequeño hijo de Urteaga. Allí se produjo un enfrentamiento en el que cayeron Santucho, Urteaga y el capitán Leonetti, jefe de la patota militar. Delfino y Lanzilotto fueron secuestradas y continúan desaparecidas. 

Savio: Industria y Ejército en la primera mitad del s XX

El 31 de julio se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento del general Manuel Savio, un militar pionero en la industrialización del país, continuador de la línea trazada por Mosconi. En esta nota repasamos brevemente su trayectoria.

Los fusilamientos del 56

El 9 de junio de 1956 la dictadura que encabezaba el general Aramburu inició una represión que dejó como saldo 18 militares y 13 civiles asesinados. De esos sucesos, resaltan los fusilamientos en José León Suárez, reconstruidos por Rodolfo Walsh en su libro Operación Masacre.

Mao: sobre la crítica dentro del partido

“En 1942 sintetizamos este método democrático de resolver las contradicciones en el seno del pueblo en la fórmula "unidad -- crítica -- unidad", que, expresada en forma detallada, significa partir del deseo de unidad, resolver las contradicciones a través de la crítica o la lucha y alcanzar una nueva unidad sobre una base nueva. Según nuestra experiencia, éste es el método correcto para resolver las contradicciones en el seno del pueblo.

En un nuevo aniversario del 26 de Junio

Este 26 de Junio se conmemoran 21 años de la histórica jornada del Puente Pueyrredón. Al cierre de esta edición se ultimaban los detalles de la movilización que encabezarán las fuerzas piqueteras.


Lenin sobre la disciplina revolucionaria

La primera pregunta que surge es la siguiente: ¿cómo se mantiene la disciplina del partido revolucionario del proletariado? ¿Cómo se controla? ¿Cómo se refuerza? Primero por la conciencia de la vanguardia proletaria y por su fidelidad a la revolución, por su firmeza, por su espíritu de sacrificio, por su heroísmo. Segundo, por su capacidad de vincularse, aproximarse y hasta cierto punto, si queréis, fundirse con las más grandes masas trabajadoras, en primer término con la masa proletaria, pero también con la masa trabajadora no proletaria.

El marxismo y la emancipación del proletariado

Hace 205 años, el 5 de mayo de 1818 nacía Carlos Marx en Treveris, Alemania.


Las Tesis de Abril

La noche del 3 (16) de abril de 1917 Lenin arriba a Petrogrado retornando del exilio. Es recibido por centenares de obreros, marineros y soldados, así como por miembros del partido Bolchevique, del Soviet de Petrogrado y del partido Menchevique. Todos corean estruendosamente La Marsellesa desde los andenes de la estación de trenes Finlyandsky, a la vez que claman para que los emigrados digan unas palabras. Inmediatamente se organiza un acto.

La Constitución de 1949

El 16 de marzo de 1949, durante el primer gobierno de Perón, se sancionó la reforma de la Constitución nacional argentina.  

El texto principal de nuestra Constitución data de 1853, y es el que en sus aspectos centrales sigue vigente, más allá de distintas reformas. En ella se declaran los derechos civiles y políticos. Es una constitución liberal, que sostiene que es la acción privada y la defensa de la propiedad privada lo que promueve el desarrollo justo. La concepción central gravita en torno al individuo y sus derechos. 

105 años de la fundación del PC

El Partido Comunista argentino fue fundado en enero de 1918. Su aparición fue el resultado de una dura lucha contra el reformismo liberal que expresaba el Partido Socialista, dando nacimiento al primer partido revolucionario de nuestro país, cuyo surgimiento está directamente ligado con la lucha internacionalista contra la guerra imperialista (Primera Guerra Mundial) y con la gran revolución proletaria de 1917 en Rusia.

Suscribirse a RSS - Histórico