A 40 años del Apagón de Ledesma

Jueves, 11. Agosto 2016

En julio se cumplieron 40 años del Apagón de Ledesma. En este marco durante toda la semana del 18/07 se realizaron diferentes actividades en homenaje a los compañeros detenidos-desaparecidos y asesinados durante el genocidio en la localidad.

El Centro de Acción Popular Olga Marquéz de Arédez (CAPOMA) organizó las actividades realizadas en Libertador Gral. San Martín, que incluyeron actos, muestras de fotos, proyecciones e intervenciones musicales, y que contó con la presencia de numerosos organismos de derechos humanos, partidos políticos, organizaciones sociales y culturales. Como todos los años, se destacó la movilización realizada el jueves 21 que unió los 7 kilómetros entre el pueblo de Calilegua y el Ingenio, en la que se confluyó con el corte de ruta que estaban realizando los trabajadores.

Nuestro partido también fue parte del acto organizado por el SEOM (Sindicato de Municipales) en la localidad de Guerrero, donde se encuentran los edificios que sirvieron como centro de detención clandestino durante la dictadura y donde fueron detenidos los 400 secuestrados de la noche de los apagones, 55 de los cuales siguen desaparecidos.

El cierre de las actividades fue el viernes 22 en la Plaza del Monolito de Ledesma. Allí se colocó una placa con los nombres de Jorge Weisz, Carlos Patrignani y José Pablo Bernard, militantes clasistas y revolucionarios que eran parte de Vanguardia Comunista. En el acto que acompañó la colocación de la placa hicieron uso de la palabra, entre otros, referentes de CAPOMA; Ernesto Samán y Miguel Jaramillo, detenidos durante la dictadura; Ricardo Arédez, hijo del médico e intendente del pueblo Luis Arédez; además de dirigentes políticos y sociales.

También habló Dora Weisz, esposa de Jorge, que estuvo detenida en la cárcel de mujeres El Buen Pastor y desde 1975 en la cárcel de Gorriti, Jujuy, donde estaba con su hija Libertad que nació en cautiverio durante los años de detención. Tuvo palabras afectuosas para con los homenajeados: “Pablo Bernard fue el último en llegar acá y venía de la experiencia del Cordobazo. Llegó para tomar el lugar de asesor jurídico del sindicato después que detuvieron a Carlos Patrignani… Era la primera vez que lo veía [a Bernard], no lo conocía porque yo era solo la esposa de Jorge. Nosotros entrabamos y los dos salían, tomados por el brazito, mirándonos. Jorge en ese momento me dijo: ‘Él es Pablo.’ Y esa fue su manera para decirnos ‘Acá estamos, no están solos’. Así eran estos compañeros, amigos, solidarios, luchadores que dejaron la vida por este sol jujeño.”

Por la Corriente Sindical Jorge Weisz habló Abelo Galeano: “Ellos nunca se vendieron. Hasta el último momento de su vida expresaron cuál es el camino a seguir.  Hay que alzar el brazo a este poder, porque como Fidel y el Che nos enseñaron la revolución es posible”. Por nuestro partido intervino Oscar Kuperman: “Hoy estamos en este lugar no solo por Weisz, Patrignani y Bernad, hoy nos encontramos acá recordando todos los que lucharon por el clasismo, la revolución y el socialismo”. 

Corresponal

Publicado en: 
Jueves, Agosto 11, 2016 - 23:45

Notas relacionadas

  • En el Cordobazo durante dos días la clase obrera cordobesa, junto a los estudiantes, se hizo dueña de la capital provincial. A partir de aquí se abrió un nuevo período que se caracterizó por la... Ver más

  • Julio de 1936. España. Se sublevan los generales fascistas Franco, Sanjurjo, Queipo de Llano, Goded, y otros más encabezados por Mola contra el gobierno del Frente Popular de la joven República... Ver más

  • “El camarada EMILIO JÁUREGUI ha sido asesinado por la dictadura de los monopolios. El camarada EMILIO JÁUREGUI ha sido asesinado por el imperialismo yanqui, en vísperas de la llegada de su... Ver más