El 11 de julio cuatro operarios que realizaban tareas de mantenimiento dentro de un pozo cloacal de la localidad de Vilelas (Gran Resistencia) murieron tras ser alcanzado por gases tóxicos. Mario... Ver más
Un diagnóstico de la lucha en salud
Durante los últimos meses se han dado algunos procesos de lucha en centros de salud de diferente jurisdicción y de diversas características: instituciones pequeñas e instituciones gigantes, polivalentes y monovalentes, de jurisdicción nacional o local. El punto el común ha sido la resistencia de los trabajadores -e incluso también de los pacientes- al ajuste en salud.
El Hospital Garrahan, referencia nacional y centro de derivación de patología de alta complejidad pediátrica, ha tenido numerosos procesos de conflicto en años anteriores. Este año, el 28 de agosto se realizó un abrazo al hospital en reclamo salarial, con la consigna "Ningún salario por debajo de la canasta básica. Recomposición salarial del 100%". Por ser un hospital de jurisdicción nacional, su presupuesto depende directamente del ministerio de Salud de Nación. En las políticas de ajuste estuvo el origen de la lucha, sabiendo que este gobierno no tiene ningún problema en castigar a los jubilados o las infancias enfermas para cumplir con sus metas fiscales, mientras defiende las ganancias de los de arriba. Dos días después UPCN acordó una paritaria insólita de 2% para septiembre y 1% para octubre: no solo sin recomposición salarial, sino que por debajo de la inflación. Se paró el 4 y el 19 de septiembre y el 2 de octubre con cortes y manifestación en la puerta del hospital y acompañando la movilización universitaria. Al día siguiente, luego de que el Consejo de Administración del Hospital otorgara un bono a los trabajadores utilizando fondos generados por cobros a Obras Sociales (de los que habitualmente dispone este órgano de dirección), desde el ejecutivo nacional cambiaron a los directivos. Paros nuevamente el 8 y 9 de octubre, abrazo el 16, paro el 22, el 31 y el 8 de noviembre. El 22 de este mes a las 19 hs se convoca en Corrientes y Callao para un corte, con el objetivo de visibilizar una lucha que no ha tenido respuestas por los responsables.
Similar es el caso del Hospital Posadas, también de jurisdicción nacional, también de referencia y de altísima complejidad, con más de 4500 trabajadores. Los médicos residentes trabajan más de 70 horas semanales y cobran por debajo de la canasta básica. Con paros que comenzaron en junio y que continúan hasta el día de hoy, mantienen reclamos alineados con los del Garrahan y aún esperan respuestas, tanto del ejecutivo nacional como de la burocracia sindical.
El caso del Hospital Bonaparte fue analizado en el no transar anterior. Vale la pena recalcar que queda pendiente efectivizar el acuerdo de la reapertura de la internación psiquiátrica y que los trabajadores están alertas para defender el hospital.
El caso novedoso es el del Centro de Salud Mental N°1, ubicado en el barrio de Núñez, en Capital Federal, y de jurisdicción de la Ciudad. Es un caso particular, porque el terreno en el que se encuentra es de Nación, pero el edificio es de la CABA. El conflicto se da a partir de que en el boletín oficial nacional se pone en venta el terreno. Según se difundió en la jornada de lucha del 6 de noviembre, el mismo se encuentra en los planos de una torre de lujo que se planea construir en el terreno aledaño: el CMS N°1 sería la pileta.
En ese marco, desde no transar le realizamos una entrevista al Lic. en Psicología Nicolás Maccora, trabajador de planta del lugar.
no transar: ¿ A qué estrategia de abordaje de la salud responde el CSM N°1?
Nicolás: El centro 1 es un efector de salud mental que trabaja dentro de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, descentralizada y accesible. Esto significa que cualquiera que se acerque puede ser atendido, sin derivación alguna. Hay equipos de demanda espontánea. Se intenta hacer un seguimiento cercano a quien consulta. Funciona desde 1968 y fue parte de un proyecto de Mauricio Goldenberg, un psiquiatra que promovía la creación de centros comunitarios en contra de la lógica manicomial imperante.
no transar: ¿Cuántas personas están involucradas en el Centro?
Nicolás: Trabajan más de 110 personas, la mayoría psicólogos, luego psiquiatras, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, nutricionistas, musicoterapeutas y psicopedagogos, conformando equipos de salud muy variados. Tiene una especificidad y complejidad en sus equipos multidisciplinarios que lo convierte en uno de los pocos lugares que trabajan de esta forma en la CABA (el otro es el Centro Ameghino). El centro no tiene ni internación ni guardia, pero sí funciona desde la estrategia de APS, con una gran cercanía a la comunidad y pudiendo abarcar las demandas de una forma más completa y compleja que los monovalentes de Salud Mental (como el Borda y el Moyano). Se formaron equipos de trabajo para el abordaje de Niños, Adolescentes, Adultos, Adultos Mayores, Familia, Adopciones, Consumos problemáticos, equipo de hospital de día de adultos y equipo de hospital de día de niños (La Cigarra), Violencia de género, Área de inserción comunitaria (en búsqueda de prevención y promoción de la salud). Se atienden más de 1000 personas por semana y se dispensan cerca de 500 recetas de medicación por mes y se provee medicación gratuita. Sin esta provisión, considerando la dificultad de acceso a los monovalentes, posiblemente habría una mayor limitación al acceso. En promedio, el gasto en psicofármacos por persona sería de 200.000 pesos por mes, como para tener una referencia de la relevancia del acceso a este recurso para las personas que lo tienen. Funciona de 8 a 18 hs de lunes a viernes.
no transar: ¿Cuál es la dependencia del Centro 1?
Nicolás: Es un efector público, gratuito, de la CABA, que depende de la dirección general de Salud Mental. Acá aparece el conflicto con este DNU que da en venta las tierras, que son de Nación, y que fueron intercambiadas en figura de comodato a la ciudad durante la dictadura.
no transar: Contanos sobre el antecedente de 2016.
Nicolás: Mediante el decreto 952/16, el entonces presidente Macri puso a la venta una serie de inmuebles públicos, incluyendo al Centro 1. Los trabajadores se pusieron en pie de lucha y lograron resistir el cierre y supuesto traslado a un edificio con una capacidad de infraestructura incapaz de cubrir la actividad. El decreto de Milei, 950/24, reactiva esa puesta en venta el 24 de octubre de este año. Nosotros nos enteramos revisando la página del gobierno nacional, no porque alguien se hubiera comunicado con nosotros. Tenemos comunicaciones informales de gente del ministerio de Salud de CABA (Quiroz) que dicen querer mantener en funcionamiento el Centro, pero no hay nada formal. En este momento, el conflicto es con Ciudad porque, aunque el terreno sea de Nación, aún no hubo un requerimiento que ponga fin al comodato que cede el terreno a la Ciudad. Lo que reclamamos es una comunicación oficial del gobierno de Jorge Macri que garantice la continuidad y el funcionamiento del centro. Para esto, el gobierno de la CABA debería adquirir el terreno, ya no en comodato, sino comprándolo. Considerando que hay una deuda de Nación a Ciudad por coparticipación, esta compra podría usarse para saldar una parte. Por supuesto, no somos ciegos a que el silencio sobre el asunto se para sobre el antecedente de que cuando quienes gobiernan Ciudad estaban en Nación intentaron venderlo, y que además el negocio inmobiliario avanza con fuerza en esta parte de la ciudad. Muchos terrenos en la misma manzana fueron vendidos en el último tiempo. Sumale a esto el antecedente de que Jorge Macri en su intendencia de Vicente López fue clave para la venta de terrenos fiscales del Vial Costero para el negocio inmobiliario.
no transar: ¿Pudieron articular con los otros procesos de lucha en Salud?
Nicolás: Hubo acercamiento de compañeros del Bonaparte y el Garrahan a nuestras jornadas (que estamos haciendo los miércoles) y asambleas. Llevamos hace poco nuestro reclamo a la Legislatura y pudimos hablar con un compañero del Bonaparte que nos dio una visión similar a la nuestra respecto de la interlocución del gobierno Nacional. Las medidas se las entera el que las va a buscar a la página. En esto de coordinar, estamos pensando para el jueves 21 de noviembre sumarnos a un paro nacional de salud, para visibilizar nuestra lucha.
Desde el PRML nos solidarizamos con los trabajadores de la salud pública que vienen llevando sus luchas de forma tenaz, y en defensa de un modelo que permite mucha más accesibilidad que la motosierra privatizadora que propone Milei en acuerdo con el PRO de Mauricio y Jorge Macri. Estas luchas, además de defender los intereses del pueblo, son importantes para darle envergadura a la lucha para derrotar el ajuste de Milei.
¡Defendamos la salud pública y gratuita!
Octavio Ruiz
Notas relacionadas
-
-
Compartimos la declaración realizada por trabajadores del sector organizados en la Corriente Sindical Jorge Weisz de Santa Fe
El área por excelencia en... Ver más
-
Luego de meses de medidas de fuerza, paros y movilizaciones el gremio que nuclea a los profesionales de la salud en la provincia de Buenos Aires aceptó en disconformidad la última propuesta... Ver más