En el barrio de Barracas, ubicado en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, el pasado 5 de mayo por la noche cuatro mujeres lesbianas fueron atacadas y masacradas mientras dormían en la... Ver más
Vanesa Orieta: “Hubo años de criminalización de la juventud”

El 30-1 pasado el PRML participó de la 7° Jornada Cultural por los DDHH en Lomas del Mirador, en la fecha que recuerda la desaparición de Luciano Arruga ocurrida en 2009. Varios centenares de personas se congregaron en la plaza que lleva su nombre para conmemorar el aniversario, junto a familiares de víctimas de gatillo fácil, organismos de derechos humanos y agrupaciones sociales, barriales y políticas. En el panel de discusión, los participantes dieron cuenta de la política sistemática de persecución, asesinato y desaparición que las fuerzas “de seguridad” llevan adelante, tanto sobre los jóvenes de los sectores populares como de activistas y luchadores sociales. Solamente desde 1983 a la fecha, más de 4.500 personas fueron asesinadas por el gatillo fácil policial, otras setenta fueron asesinadas en protestas o movilizaciones y doscientas fueron desaparecidas, según relevamientos recientes. En ese marco entrevistamos a Vanesa Orieta, hermana de Luciano y referente en la lucha contra la criminalización de la pobreza y la juventud.
¿Cómo fue organizar esta jornada en el marco político actual?
Esta jornada está organizada con mucho esfuerzo y mucho respeto hacia los familiares que convocamos. Cuando se organiza una actividad tan sensible como esta tiene que poner lo mejor de uno para contener a los familiares, que se pueda dar el ida y vuelta, que el familiar se reconozca con la problemática, ver que muchos otros sufren y pasan lo mismo que él. Vienen familiares de todos lados a denunciar los casos de violencia policial.
En la actualidad vemos que van a aumentar las medidas de control, sobre todo hacia aquellas personas que intenten organizarse y defender sus derechos. Siento que estar hoy así se debe a que hubo muchos gobiernos constitucionales que no han tenido el respeto por la vida con aquellos que ya no están, el respeto con los familiares, por tanto no han tomado como objetivo principal visibilizar esta problemática. Entonces es un momento para reflexionar, para entender la lucha en conjunto y no para decir “acá empieza la lucha contra la criminalización de la protesta”; no, la criminalización de la protesta comenzó mucho más atrás, lo que pasa es que vos no acompañabas a denunciarlo. Hoy se avanza fuertemente contra la lucha organizada porque hubo años de criminalización de la juventud, de la pobreza y no fue atendida. Y para mi criminalizar la protesta es criminalizar la pobreza. Porque muchas de las personas que protestan por su fuente de laburo son personas que viven en lugares humildes, no hay forma de disociar eso.
El caso de Luciano ha servido para dar cuenta de que en algunos sectores de las fuerzas de seguridad permanece el modus operandi de la última dictadura militar. ¿Cómo es la instalación de este tema y la llegada a los distintos casos?
El genocidio nos enfermó, nos sigue enfermando y por muchos años más vamos a sufrir la desaparición de 30.000 compañeros fundamentales para la lucha, con un pensamiento de cambio a nivel social, político y económico. Nosotros somos una generación que intentamos levantarnos con un montón de dificultades. Atravesamos la adolescencia a fines de los 80 y durante los 90, donde la política era basura, no había futuro, los jóvenes éramos criminalizados y el único lugar que encontrábamos de resistencia y de poder descargar nuestra furia eran los recitales, las bailantas. Logramos sobrevivir a eso y ahora hay otro sector más joven que viene con capacidad de lucha y organización; eso también nos motiva porque vemos que se puede generar una conciencia mayor. Pero hay que ponerle el cuerpo también. Hay que recorrer bastante y ganarse el respeto del compañero que tiene al lado. Y eso es algo que tenemos que empezar a comprender. Que cualquiera de los que estamos acá organizados merece ser respetado. Y empezar a tener una mirada más solidaria, y ofrecer todo lo que podemos tener, ya sea un abogado, herramientas de difusión o lo que sea. Con estas herramientas uno puede generar conciencia y después ir avanzando a pedidos concretos que garanticen el respeto a los derechos de las personas.
Hace unos días se conoció que en el Ministerio de Seguridad hubo despidos en el equipo que encontró el cuerpo de Luciano. ¿Qué opinión te merece esto?
Hay que pelear por las fuentes de trabajo, por las reincorporaciones. Estamos con ellos, solidaridad absoluta. Pero pensemos por qué pasa eso. A nuestro entender no hubo una política 100% responsable con los familiares. Y estamos hablando de más de 4000 casos de gatillo fácil, más de 200 desaparecidos en democracia por las fuerzas de seguridad, más de 400 mujeres secuestradas por las redes de trata, donde también existe complicidad de los aparatos judicial y policial. Una sociedad que no es consciente de lo que está viviendo qué va a defender: viene Macri y corre a trabajadores que están en un área re sensible. A trabajadores que pudieron encontrar a un pibe de 16 años mediante la comparación de huellas dactilares, los echan sin más. ¿Qué hizo la sociedad? Nada, porque no se entiende cuál es la tarea tan enorme que hicieron estas dos personas. Porque acá por otro lado lo que nunca se quiso discutir es que mientras no se visibilizaba, se invisibilizaba. Controlando a nuestros barrios con las fuerzas de seguridad y dejando a las personas rehenes de los narcos. A la gente que secuestra a las pibitas o que vende paco, la cana los quiere cooptar para ir a robar. Eso pasa cuando invisibilizamos. Y en la medida en que le sigamos dando el poder a los azules, a los verdes, a los marrones, no entendimos qué pasó cuarenta años atrás. Y si bien los procesos puede ser que no se repitan, sí se disfrazan de determinada cosa, cuando por dentro vos te das cuenta que existe una podredumbre muy grande.
Corresponsal
Notas relacionadas
-
-
Existen empresas que al momento de su conformación carecen de capital suficiente como para sostener el pago a proveedores, insumos, salarios, etc., e incluso que durante un tiempo no serán capaces... Ver más
-
En el mes de julio, el gobierno nacional atacó nuevamente a la educación pública; esta vez puntualmente a la Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo intentando poner un rector... Ver más