El lunes 14 de diciembre en la ciudad de Buenos Aires, organizaciones sindicales, sociales y políticas movilizaron desde el Obelisco a la sede la Unión Industrial Argentina, rechazando el “pacto... Ver más
Solidaridad en todo el país
La solidaridad con el pueblo jujeño se hizo sentir en todo el país en los días posteriores a la aprobación de la Constitución de Morales.
Entre los trabajadores se destacaron los paros de la docencia de todos los niveles, yendo a la huelga CTERA, SADOP, CONADU y CONADU H y sus entidades de base en todo el país, junto a otros sindicatos del sector. También ATE fue al paro nacional. Estas medidas de fuerza, que se fueron gestando en los días previos, cobraron impulso y masividad en repudio a la represión, haciéndose sentir en el miércoles y el jueves de la semana corta. Acompañaron así el paro de 48hs de la CGT regional Jujuy, que la conducción nacional de la central apoyó de palabra, esquivando olímpicamente una medida de solidaridad.
Las movilizaciones tuvieron como centro el martes 20, el día en que el pueblo jujeño se movilizó contra la jura.
En la CABA una multitud se concentró en la Casa de Jujuy, con las organizaciones políticas, de DDHH, piqueteras y estudiantiles encolumnadas en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. En simultáneo movilizaron ambas CTA, la Utep, Camioneros, SIPREBA, Bancarios, SMATA, FOETRA, Astillero Río Santiago, UTE, Ademys, ATE y varios movimientos sociales, territoriales e indigenistas. Días antes hubo concentraciones y vigilias en dicho punto, protagonizados principalmente por organizaciones de los pueblos originarios. Al día siguiente se replicaron las movilizaciones, ya con el marco del paro de docentes y estatales.
En el resto del país hubo cortes de ruta, como en Resistencia -Chaco- y en el puente Neuquén – Cipoletti; movilizaciones en Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Mar del Plata, La Rioja, Misiones, Río Negro y Chubut, entre otras; en algunos casos, con señalamientos a casas radicales y locales del PRO.
Todo ello se desarrolló mientras en Jujuy seguían los cortes de ruta y se mantenía una vigilia en el penal de Alto Comedero a la espera de la liberación de los detenidos.
En todo el país miles de personas se identificaron con la lucha jujeña y repudiaron la respuesta represiva, en el marco de una crisis que castiga a las mayorías populares. Esa inmensa movilización nacional será la primera barrera contra la que chocará cualquier intento de profundizar el ajuste por la fuerza. Es necesario avanzar un paso más, dándole a esa capacidad de respuesta objetivos políticos propios: ahí está la fuerza para derrotar los proyectos antipopulares de las fracciones políticas de los de arriba.
Corresponsal
Notas relacionadas
-
-
Este 18 de septiembre se cumplen 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Ese día habrá movilización en la CABA organizada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, y en La... Ver más
-
Rosario se encuentra envuelta en una nueva ola de violencia. Desde hace años la tasa de homicidios de la ciudad supera ampliamente la media nacional. Si bien asesinatos y balaceras son moneda... Ver más