Finalmente, la semana pasada comenzaron las clases en la Ciudad, parcialmente y con no pocas complicaciones.
Entre el 10 y el 12 de febrero empezaron el nivel inicial, 1°, 2° y 3°... Ver más
A pesar de la persistencia de innumerables conflictos por salario, contra despidos, suspensiones y cierres, que la larga disputa paritaria de los docentes bonaerenses permanezca abierta, que lo mismo ocurre con la lucha de los estatales y docentes en la provincia de Santa Cruz o la reabierta pugna de los choferes de la Línea 60 (en Buenos Aires) con la patronal responsable de la muerte del compañero David Ramallo, la cúpula de la CGT se llamó a silencio tras el masivo paro del 6 de abril.
Sin embargo, en silencio no significa inactiva. Buena parte de las paritarias, sigilosamente, fueron cerrando con acuerdos a la baja en torno al 20-21 %, tope que de hecho impuso el gobierno de Macri. Así lo hicieron gremios como los estatales de UPCN y una parte de los bonaerenses, los mercantiles de Cavalieri, de la construcción o el de los estacioneros del triunviro de la CGT, Acuña, y también los metalúrgicos del ex Secretario General Caló. Otros casos, en cambio, como bancarios y aceiteros firmaron por un 24,3% y 31,6%, respectivamente. Quedan por definirse, entre los más importantes, la alimentación, camioneros y la rama del acero de la UOM.
La mayoría de los acuerdos firmados incluyen sumas fijas y ‘cláusulas gatillo’ que, en principio, asegurarían acompañar la inflación, pero excluyen lo ya perdido en 2016 (entre el 6 al 15 por ciento, según los gremios). Por otro lado, como los ‘aumentos’ se cobran en dos o tres cuotas, mientras los precios siguen subiendo, en la carrera hay un deterioro salarial que también se pierde. Como si no alcanzara, el Ministerio de Trabajo nacional se reserva la decisión final, pues puede homologar o no el acuerdo, como ya le ocurriera al gremio bancario.
Mientras la cúpula de la CGT convalida la baja de los salarios promovida por el gobierno nacional y las grandes patronales en el marco del ajuste de la economía, esta conducta no impide el despliegue de las luchas. Los docentes santacruceños llevan cerca de dos meses de paro en repudio de la oferta salarial miserable del 3%, en el marco de la crisis general de la provincia. Los choferes cordobeses iniciaron una medida de fuerza que lleva ya dos días en desacato al acuerdo firmado por la UTA nacional, que tiene intervenida la seccional, entre otros ejemplos.
Desde el mismo momento de la convocatoria al paro del 6/04, la dirigencia cegetista claramente eludió la puesta en marcha de un plan de lucha, a fin de proveer un contexto de desmovilización que permitiera el desarrollo de los acuerdos paritarios. Más allá de las luchas que se dieron y dan en este período, es cierto que no se repitió el escenario del mes de marzo.
Por otro lado, la entrada en una etapa de definiciones electorales, puso a esta dirigencia sindical a bailar al ritmo de la interna del peronismo, donde al parecer la mayoría se inclinaría por Randazzo, Moyano mantendría su alianza con Macri y un kirchnerismo minoritario se aferraría a la unidad del peronismo bajo la dirección de Cristina Kirchner.
Sin dudas, esta dirigencia sindical servidora de los intereses de las grandes patronales, conserva una sensible capacidad de bloqueo de las luchas de los trabajadores. Esto impone al conjunto del combativismo sindical y los luchadores populares, sortear este obstáculo, recuperar las organizaciones sindicales como parte de la lucha y concretar su unidad.
La tarea hoy es unir y organizar a la avanzada, movilizar al conjunto de los trabajadores y dotarlo de un programa de lucha contra el ajuste y en defensa del salario, contra la flexibilización en defensa del trabajo, en camino a la rebelión y los Cordobazos.
Ricardo Jufré
Finalmente, la semana pasada comenzaron las clases en la Ciudad, parcialmente y con no pocas complicaciones.
Entre el 10 y el 12 de febrero empezaron el nivel inicial, 1°, 2° y 3°... Ver más
Cuando el viernes 26 de enero los trabajadores del INTI se notificaron del inminente despido de alrededor de 250 compañeros, la respuesta no se hizo esperar: por medio de asamblea resolvieron... Ver más
Luego de quince semanas de sostenido conflicto durante el primer semestre y de un cierre de paritarias firmado “en desacuerdo” los profesionales de la salud de la provincia de Buenos Aires... Ver más