Próximos a un nuevo 24 de Marzo, se hace particularmente necesaria una contundente demostración popular de reivindicación de los principios de Derechos Humanos rememorados en este, como en cada... Ver más
Modelo de salud: sálvese quien pueda

Milei lo había anunciado cuando hablaba de pasar todo a manos privadas y hacer desaparecer el estado: su modelo es el de "sálvese quien pueda". A lo largo de su mandato viene siendo consecuente, al menos en aquellos estamentos del estado que representan conquistas populares o que asisten a derechos de la población, como educación o, el tema que vamos a abordar acá, salud.
Para enumerar algunos ejemplos que dan cuenta de esto: el último aumento a las prestaciones en discapacidad fue del 0,5% en octubre de 2024, efectivamente desfinanciando las terapias. Los salarios en los hospitales nacionales quedaron muy por detrás de la inflación y, a pesar de las luchas que se llevan a cabo en el Garrahan, el Posadas o el Sommer, no se aumentan los salarios acordes a la situación económica. Esto redunda en renuncias de profesionales altamente especializados, muy difíciles de reemplazar. También tenemos el ejemplo de la cobertura de medicamentos por parte de PAMI, que fue severamente recortada. Todas estas vías de ajuste se escudan detrás del ahorro fiscal, pero demuestran también el plan privatizador del gobierno, que pretende que la gente acuda al sector privado: los que pueden lo hacen, los que no pueden sufren las consecuencias. Los recortes de personal en PAMI también hace mucho más difícil el conseguir un turno (se acortó el horario de atención telefónica) y, por los magros aumentos a los valores de las prestaciones, los profesionales dejan de atender con esta obra social.
Todo esto no hace más que ilustrar un panorama que, edición tras edición, venimos detallando. También es cierto que, mes tras mes, el atropello avanza y la situación se agudiza. Sin ir más lejos, dificutarle el acceso a la salud a la población implica daños, muchas veces irreparables, o incluso muertes prematuras. Esto es algo sumamente difícil de medir, pero si a millones de jubilados y pensionados les dificultamos el acceso a medicaciones que requieren para disminuir los riesgos que implican sus patologías, más tarde o más temprano van a sufrir consecuencias. Y si queremos quitarle el beneficio de la duda a este gobierno que se regodea cuando lo tildan de cruel, podemos pensar tranquilamente que esta es la forma más extrema de ahorro fiscal. Esta casta administra la vida y la muerte, no sólo desde el ministerio de seguridad de Bullrich, sino también desde el de salud de Lugones, desde el de Capital Humano de Petovello, que por un lado controla ANSES y por otro lado tiene bajo su órbita a la secretaría de educación, a cargo de las desfinanciadísimas universidades nacionales, que más temprano que tarde verán dificultado su funcionamiento a un punto tal que no podrán brindar educación superior de calidad y, como se vacía también la ciencia argentina, iremos perdiendo la capacidad de abordar los problemas sanitarios domésticos. Este es el entramado de la necropolítica libertaria, que sin tener suficiente con ser el sponsor de la muerte local, brinda total apoyo al genocidio en Palestina.
Tras esta descripción, estamos en condiciones de exponer la última violación sobre los derechos del pueblo trabajador que han cometido en materia de salud: las residencias de hospitales nacionales dejan de existir, para pasar a ser becas. Esto implica mayor cantidad de carga horaria semanal (45 hs, sin contar guardias) y cambio de las guardias de 12 hs a 24 hs, sin franco inmediato posguardia, sino que teniendo que quedarse aún media jornada (28 hs). Además, instaura un sistema en el que uno elige una Beca Ministerio o una Beca Institución, decidiendo uno si prefiere la pérdida de los aportes jubilatorios y del aguinaldo o un salario menor. En ambos casos hay una franca pérdida de derechos laborales vinculados a la relación de dependencia (no tendrán paritarias y los aumentos serán discrecionales) y, en suma, un retroceso generalizado en materia de derechos.
Este modelo no es una novedad, porque ya se viene aplicando en diferentes hospitales municipales de la provincia de Buenos Aires. Es el "Modelo Malvinas", llamado así por el funcionamiento del sistema de salud de Malvinas Argentinas que luego se implementó en diferentes localidades. Lo que predice esto es que, a la larga, se tienda a que no haya personal de planta, sino todo personal contratado, con el fin de reducir los derechos laborales al absurdo. Para tener una referencia, en los hospitales municipales de Malvinas, el personal de limpieza, administrativo, camilleros, están contratados bajo las figuras de becas de formación, y así los sostienen durante años y años. Los profesionales, en cambio, cobran como monotributistas. Este cambio en la forma de precarización de las residencias nacionales predice un camino similar para toda la salud de la órbita nacional.
La salida existe, sin embargo. Es por la vía de la lucha callejera. Pero ésta debe ser llevada adelante por un movimiento unitario, con un programa de acuerdos entre los sectores que se oponen a Milei y su casta. Ahí deben confluir las luchas y ahí vamos a encontrar la fuerza que necesitamos para sacarnos de encima a esta casta, y desde ahí nos tocará construir una salida para poner en pie un gobierno que priorice el bienestar popular por sobre el pago de deudas ilegítimas.
Octavio Ruiz
Notas relacionadas
-
-
El 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, se preparan movilizaciones en distintos lugares del país. La fecha conmemora la lucha de las hermanas... Ver más
-
La investigación del paradero de Loan Peña, el niño de 5 años que desapareció el 13 de junio en la localidad correntina de 9 de Julio, captó la atención de todos los medios y las diversas... Ver más