El pasado 29 de Mayo conmemoramos los 47 años del Cordobazo, esta gran pueblada que dio a conocer el carácter de nuestra formación socio-histórica desde una perspectiva marxista, y que marcó cuál... Ver más
La deuda externa, YPF y Vaca Muerta

Para la deuda,
todos caminan juntos
La nueva Ley de Hidrocarburos parece que comienza a cerrar la disputa que se había generado entre el gobierno nacional y los gobernadores de las provincias petroleras nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), en la que Neuquén tiene un peso importante.
La nueva Ley de Hidrocarburos cobró centralidad luego de la confirmación de las posibilidades de explotación del yacimiento de Vaca Muerta. El control de tan preciado recurso fue la disputa donde el gobierno provincial apostó a que la empresa local GYP (Gas y Petróleo de Neuquén) pudiese mantener los contratos realizados hasta la fecha y de esta forma cortarle el paso al control total de los pozos por parte de YPF. Con esto en definitiva lo que se pone en disputa es la posibilidad de poder adquirir dólares frescos en el mercado internacional a cambio de este recurso.
A lo largo de este mes los gobernadores provinciales se reunieron con los distintos representantes nacionales a fin de lograr cerrar este acuerdo y lo que todo parecía que estaba trabado, se destrabó rápidamente luego del acuerdo con el Club de París y el giro abiertamente por derecha del gobierno de CFK en torno a la decisión de avanzar en el arreglo con el pago de la deuda.
“Es muy importante haber cerrado el acuerdo con el Club de París. Seguramente ahora se van a destrabar muchas inversiones para Vaca Muerta”, anticipó el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. Lo mismo dijo el ministro de Economía, Axel Kicillof. “Al no pagar al Club muchas agencias de crédito internacionales que querían invertir en la Argentina decían que se les complicaba. La expectativa ahora es que aparezcan nuevos interesados.” El presidente de YPF, Miguel Gallucio, ya sondeó con petroleras internacionales como Petronas y Pemex, entre otras. Los funcionarios confían que esos proyectos arrastrarán otros de distintos participantes del negocio petrolero, como las estadounidenses Halliburton, Schlumberger y Weatherford. (Página 12, 1/6/14)
Ninguno de los actores de esta discusión, salvo las organizaciones populares, plantean la necesidad de considerar al petróleo como un recurso estratégico sino que lo posicionan como una commoditie más.
Del relato a la realidad
Acerca de Vaca Muerta, el gobierno nacional y el provincial cuentan el mismo cuento: la llegada del progreso, el trabajo, el autoabastecimiento y toda una serie de mejoras.
Todo esto es parte de un gran relato donde las consecuencias del modelo de explotación de Vaca Muerta cada vez van aumentando y donde no solo el método de extracción, el contaminante fracking, es cuestionable, sino que ahora es directamente el imperialismo el que se mete de lleno en esta discusión. En la misma nota de Página 12 que hacemos mención se habla del rol jugado por las empresas en la negociación con el Club de París. Es que no hay nada que le convenga más al capital financiero que la deuda se pague religiosamente, y a su vez, las empresas transnacionales puedan avanzar sobre los recursos naturales de manera rapiñezca.
Y es en esto en lo que se está avanzando. Las palabras del ministro de Economía y Obras Públicas provincial, Omar Gutiérrez, lo deja en claro: “si hay respeto y entendimiento sobre la función, las responsabilidades y las competencias que tiene cada uno de estos cuatro actores (empresas, gobiernos y trabajadores), sin lugar a dudas que en tres o cuatro años lograremos el autoabastecimiento energético nacional”
No quieren ningún “desliz” sindical, en esto la condena a los Petroleros de Las Heras vuelve a plantearse como ejemplar y el ascenso de la inteligencia local va también por este camino.
Es cierto que hay sectores que se verán favorecidos, no por nada Neuquén se transformó hace unos meses, con la apertura de Coto, en la única ciudad donde se instalaron las 5 cadenas nacionales de supermercados.
Pero sin embargo la cara que muestra el oeste neuquino es otra. Las inundaciones dieron cuenta de la precariedad de la zona, el crecimiento de los “kiosquitos” de drogas, el aumento de los “ni-ni”, la falta de trabajo y por supuesto el ensañamiento de la policía sobre la juventud.
La calle como centro del rechazo a la entrega, la represión y el ajuste
Que los beneficios de un recurso tan importante como el petróleo pasen a ser patrimonio de todo el pueblo será el resultado de la pelea que demos por el mismo. El giro del gobierno nacional, la alineación con Sapag y cía y el rol que juegan las empresas se orientan en un solo sentido: el de la entrega, la contaminación y el saqueo.
Del otro lado el pueblo neuquino, que el año pasado dio muestras claras de su rechazo a esta política en la Legislatura y que continúa con lucha, unidad y solidaridad enfrentando el ajuste y la represión. La lucha docente, de los ceramistas, los estudiantes, los familiares y amigos de los asesinados por la maldita policía neuquina vienen transitando ese camino. A través de los piquetes, los paros y la lucha callejera es que se logrará dar vuelta esta tortilla.
Agustin Volodia
Notas relacionadas
-
-
Compañero de CUBa-MTR de la zona oeste, hombre de la clase obrera, de claras ideas, comprometido con los que menos tienen.
Nuestro reportero, notero y fotógrafo fiel, buscando la opinión de... Ver más -
El 6 de abril del corriente las Organizaciones de la Mesa Piquetera se movilizaron para repudiar la visita del presidente Mauricio Macri y se encontraron con un amenazante despliegue represivo.... Ver más