El gobierno nacional viene profundizando sus provocaciones contra el movimiento de Derechos Humanos, en pos de cercenar las libertades democráticas, con una batería de iniciativas que emanan tanto... Ver más
Farmacéuticas: monopolios y salud
En las últimas semanas, el gobierno nacional hizo extensivo el plan de “precios congelados” a ciertos medicamentos de venta bajo receta. Al igual que con el tema alimentos, se trata de resolver un problema muy agudo pidiéndole la escupidera a los monopolios -esta vez las farmacéuticas-, rogándole que por unos cuantos días no aumenten algunos precios. Como hemos señalado oportunamente, en el capitalismo monopólico son los monopolios los que le plantean las reglas al gobierno y no al revés.
Para tener una idea aproximada de la enorme fortuna que manejan los principales laboratorios, podemos decir que en el año 2018 los nueve más importantes facturaron $ 98.039 millones, con la multinacional Bayer a la cabeza con $ 15.719 millones. Cabe aclarar que Bayer compró a la envenenadora Monsanto por USD 63.000 millones y en este momento se está retirando del negocio de las semillas en Argentina después de haber fumigado buena parte del país. Esta compañía es propietaria de 28 millones de hectáreas, siendo su dueño, Larry Fink, el presidente de Black Rock, el gigantesco fondo buitre propietario de una parte considerable de la deuda externa. Otro gigante es Roemmers. Su dueño, Alberto Roemmers, poseía en 2020 una fortuna personal de USD 2400 millones, con una participación en Laboratorios Gador del 44%. Son fabricantes de Lotrial, Optamox, Amoxidal, Sertal y Losacor, los remedios más vendidos. Posee plantas en México, Colombia, Ecuador y Perú, y en estos momentos han comprado a Reckit Group y SanCor la línea de leches infantiles como SanCor Bebé, SanCor Bebé Premium y Enfamil, comercializadas en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Un tercer participante en este ranking medicamentoso es Bagó. Su dueño, don Sebastián, es propietario de una fortuna equivalente a USD 600 millones. Integra la empresa Química Montpellier, teniendo sucursales en 22 países de América Latina, Europa y Asia, comercializando sus productos en 47 países, con el primer puesto en China en el mercado de los antibióticos, siendo líder en antirretrovirales para el HIV y en remedios contra las enfermedades tiroideas.
Y para cerrar esta pequeña muestra, debemos hablar sin duda del grupo Insud, de Hugo Sigman y Silvia Gold y de Richmond, abocados en gran medida a la producción de vacunas contra el Covid 19, en contratos preferenciales con el estado nacional y los países proveedores de los insumos.
Estatizar estas grandes empresas y concentrar su producción en una gran "fábrica" de medicamentos a precios módicos, basados en cuidar la salud del pueblo es una de las claves para concretar un Plan Integral de Salud al servicio de quienes más lo necesitamos.Claudio Gallo
Notas relacionadas
-
-
Rebelión popular con los trabajadores al frente: ese es el camino para enfrentar a los enemigos del pueblo.
El 7 de mayo se realizaron las elecciones provinciales en Jujuy. Luego... Ver más
-
El jueves 3/3, por orden del gobernador radical Gerardo Morales, la policía de Jujuy reprimió el reclamo por alimentos y trabajo genuino protagonizado por el Frente de Lucha Piquetero en... Ver más