Destruyeron el monumento a Osvaldo Bayer - Un negacionismo de vuelo corto

Martes, 8. Abril 2025
Destruyeron el monumento a Osvaldo Bayer - Un negacionismo de vuelo corto

El pasado 25 de marzo, un día después de la conmemoración por los 49 años del golpe genocida, la Dirección Nacional de Vialidad decidió arrasar con un pedazo de la memoria argentina. Con la excusa de “problemas de visibilidad vial”, el blanco fue una escultura instalada en 2023 cerca de Río Gallegos que rendía homenaje al escritor, historiador, periodista, anarquista, dirigente gremial y luchador popular Osvaldo Bayer. Pero la topadora que redujo a escombros ese monumento no solo arrasó con una obra artística. Intentó demoler algo más profundo: una memoria incómoda para los sectores que hoy intentan negar la Historia y reescribirla a su conveniencia.

Nacido en 1927, criado en Santa Fe y con raíces en la Patagonia, Bayer fue una de las conciencias más lúcidas del siglo XX argentino, que dedicó su vida a sacar a la luz los abusos y crímenes de las clases dominantes. Por ello fue perseguido, censurado, sus libros quemados, exiliado y amenazado de muerte por la Triple A.

Su obra más emblemática fue Los Vengadores de la Patagonia Trágica, libro de cuatro tomos editado entre 1972 y 1978. Allí reconstruyó con rigor la matanza de más de 1.500 trabajadores rurales fusilados por el Ejército en las huelgas obreras de 1921-22 en Santa Cruz. Un crimen de Estado enterrado durante décadas que Bayer trajo de vuelta a la conciencia colectiva, enfrentando tanto al poder económico como al político y militar. Dicha obra también popularizada por su versión en cine, a través de la película La Patagonia Rebelde, dirigida por Héctor Olivera y estrenada en 1974.

Desde los diarios Noticias Gráficas, La Opinión, Clarín (donde fue secretario de redacción y protagonizó la primera huelga de la redacción), hasta Página/12, donde publicó hasta sus últimos días, Bayer defendió siempre el periodismo como trinchera ética. Fundó en 1958 La Chispa, el primer periódico independiente de la Patagonia, que fue clausurado por la Gendarmería a punta de pistola un año después. Fue también secretario general del Sindicato de Prensa entre 1959 y 1962. No solo contaba las luchas: las vivía.

Cuando volvió al país después del exilio en 1983, al aterrizar en Ezeiza, un militar le advirtió: “Usted va a salir ahora, pero nunca más va a volver a pisar el territorio de la patria”. No solo volvió. Escribió, enseñó, denunció, filmó. Y se convirtió en símbolo de nuestra memoria y una advertencia contra el olvido. 

Ante la destrucción de su homenaje el repudio fue inmediato por parte de infinidad de sectores, políticos, sociales, culturales, de Derechos Humanos, etc. Demoler un monumento a Bayer no es solo un acto simbólico: es una declaración política. Es un intento de borrar de un plumazo las luchas obreras, las voces rebeldes, la memoria incómoda. No se trata de una simple “reubicación por seguridad”, como balbucean las autoridades. Se trata de una ofensiva negacionista que apunta a desarmar los consensos democráticos más básicos: el respeto a los Derechos Humanos, la memoria histórica, la justicia social, buscando disciplinar el pensamiento crítico.

Osvaldo Bayer solía decir: “La memoria es el único camino que lleva a la justicia”. Por eso molesta. Porque incomoda. Porque obliga a mirar de frente lo que muchos prefieren enterrar. Pero hay algo que el poder todavía no comprende: la memoria no se aplasta con topadoras. No se calla con censura. No se borra con decretos.

La Argentina que sueñan los revolucionarios se hará realidad. Los sectores que niegan la dictadura, los desaparecidos, la explotación, que reprimen, ajustan, renegocian la dependencia, desaparecerá.

Ramiro Ricciardi

Martes, Abril 8, 2025 - 22:15

Notas relacionadas

  • Los presos de la Ley Bases, en libertad

    La semana pasada fue liberado Roberto de la Cruz Gómez, el último de los detenidos tras la movilización de repudio en el Congreso contra la Ley Bases, tras casi tres meses de cautiverio en el... Ver más

  • Este 24 de Marzo tendrá nuevamente a las calles de nuestro país como el principal escenario de expresión popular, en esta ocasión en el sostenimiento de la pelea contra la impunidad de ayer y de... Ver más

  • Elías Castelnuevo, el poeta de las masas

    En el año 1922 se fundó en Buenos Aires la editorial Claridad, que funcionó originalmente en la calle Boedo al 800, del barrio del mismo nombre. Alrededor de dicha editorial se reunió el Grupo de... Ver más