Desplome de la bolsa china enciende alerta mundial

Miércoles, 15. Julio 2015

Una de las picardías de desarrollo del capitalismo en China a partir del gobierno de Deng Xiao Ping fue subsidiar las exportaciones pero con la originalidad de entregar dinero no a los exportadores sino a quienes adquiriesen las manufacturas, siendo el destino principal de sus productos los Estados Unidos, Japón y los países de Europa. Este fenómeno dio lugar a la creciente exportación de mercaderías en todas las gamas de calidad con la creciente presencia de productos chinos en detrimento de las manufacturas locales, generando una balanza comercial favorable a China.
También China fue pionera en volcar las ganancias obtenidas por la venta de sus productos a la compra de títulos de deuda, en particular de los Estados Unidos, razón por la cual el gobierno norteamericano toleró los mecanismos de dumping sin lograr, como contraprestación, que el valor del yuang fuera equiparado con dólar, determinando, a valores de mercado, que las manufacturas chinas fueran fáciles de vender en los Estados Unidos y más económicas de producir en su lugar de origen (la industria china).
Hoy, el volumen de títulos norteamericanos en poder de China supera los 1,2 billones de dólares, que podrían determinar la quiebra de los Estados Unidos si fueran presentados para su cobro en la ventanilla de la Reserva Federal, siendo ésta la razón por la cual cualquier remezón en la economía China podría arrastrar a todo el sistema financiero a su colapso, en especial por el tamaño de la economía china cuyo producto bruto a valores de moneda local es el primero a nivel mundial desde el año 2014.
Pero las cosas en el país asiático no parecen estar del todo bien. Pese a llevar 25 años con un permanente crecimiento de su producto bruto, China experimenta una burbuja bursátil acorde al tamaño de su economía. Burbuja provocada por el incremento del valor de las acciones (150% en el último año), el financiamiento de los bancos a la compra de acciones por parte de los ahorristas, el creciente vuelco de la población urbana y rural a las inversiones de bolsa y la dudosa factura de las empresas que cotizan acciones.
Por ahora el Banco Central de aquel país pudo contener el desinfle de la burbuja, que cayó en promedio el 20% en un día, sin embargo también fueron anunciados ajustes en la importación de materias primas, en especial de Sudamérica, lo cual obligó a la devaluación de varias monedas como el Real (30% frente al dólar en un año), ante la freno a las exportaciones de Soja.
Argentina también tiene atada su suerte a China, no sólo por ser esta última el principal destino de las materias primas sino porque las reservas del Banco Central tienen un fuerte componente en yuanes.
Se verá en los próximos días hasta donde burbuja bursátil china arrastra al conjunto de la economía mundial.
Jorge Díaz

Publicado en: 
Miércoles, Julio 15, 2015 - 21:45

Notas relacionadas

  • Trumpvs Hillary

    El desenlace de la carrera presidencial en los Estados Unidos se encuentra próximo y nadie se atreve a arriesgar quién será el ganador no sólo por el pendulante resultado de las encuestas sino... Ver más

  • El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ocuparon un colectivo en Iguala para asegurar el traslado de sus compañeros a la Ciudad de México, y participar de... Ver más

  • Miles de trabajadores salieron a las calles de París y numerosas ciudades de provincia como Nantes y Rennes a decirle no a la nueva reforma laboral que pretende imponer Francoise Hollande. El 31... Ver más