Alrededor de 300.000 personas se movilizaron en todo el país en el 40° aniversario del golpe del 76´. La masividad de la jornada aportó varios elementos para tener en cuenta.
En primer... Ver más
Los festejos en La Rural hablan más por la evidencia de los presentes en el palco: ganaderos, industriales, financistas y representantes de multinacionales, que por el discurso presidencial plagado de generalidades. Por supuesto que le sacó la “pata de encima al campo”; no solo por eximición de retenciones, sino también por ampliación en la ya permisiva Ley de 2011 para avanzar en la extranjerización de la tierra o en el proyecto de ley para patentar las semillas, claramente favorable a Monsanto y Syngenta. No pueden decir lo mismo los pequeños tamberos, fruticultores, viñateros o yerbateros, todos con la pata encima y condenados a desaparecer o a caer en manos de los monopolios. Allí están plantándose en la ruta otra vez algunas seccionales de la Federación Agraria afectadas por la misma política que condena a obreros, changarines y pueblos del interior a un deterioro cada vez mayor. Por supuesto que la explotación del campo seguirá siendo “el motor de la economía” en la generación de divisas fundamentalmente. Y cuando el presidente aspira a transformar “aquel granero del mundo” -época dorada de los terratenientes- en el “supermercado del mundo”, se corresponde con la mutación, desde hace muchos años, de aquella vieja oligarquía en lo que hoy son las nuevas asociaciones de clase de la gran burguesía con inversiones múltiples, bajo predominio del capital financiero, organizados en pooles de siembra o fideicomisos que avanzan cada vez más en la concentración, comercialización, logística y explotación de los recursos de la tierra. Allí están las razones de una presencia y facturación cada vez mayor en estos eventos por parte de los stands de maquinarias, herramientas, camionetas o software vinculados a multinacionales, en relación de aquellos tradicionales puestos de razas ganaderas equinas o bovinas. Como también las razones, cuando el presidente aspira a “insertar Argentina en el mundo”, para retomar la mano de EEUU y sus tratados de libre comercio como parte de un entramado global en el cual se afirmarán políticas monopólicas propias de una economía reprimarizada, dependiente y en la explotación depredatoria de sus recursos naturales.
Disensos en las alturas
Los festejos en la inauguración de la nueva planta de Arcor (molienda húmeda de maíz) en Córdoba no fueron iguales. Allí, la voz disonante del anfitrión Fulvio Pagani, como la de Cristian Rattazzi, presidente de Fiat Chrysler, con presencia de otros grupos como Techint, Santander Río, Copal, etc., marcan apuros por salir de la recesión y amenazan frente al estancamiento sobre todo de las automotrices, con mantener el plan de suspensiones hasta 2017. Una puja en los centros de poder por la orientación del plan en la cual todos quieren morder del trabajo asalariado y la renta agraria. La competitividad requiere de achiques y reducción salarial tales que, vistos los aires de rebeldía y la conflictividad en curso, por ahora ninguno se anima a apurar.
A.Z.
Alrededor de 300.000 personas se movilizaron en todo el país en el 40° aniversario del golpe del 76´. La masividad de la jornada aportó varios elementos para tener en cuenta.
En primer... Ver más
El 2 de diciembre del año pasado, Facundo Molares Schoenfeld se encontraba internado en el hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, tras haber sufrido una insuficiencia renal aguda.... Ver más
Muy por debajo de la euforia oficialista y mediática desatada por la visita del presidente de los EEUU a la Argentina, los resultados concretos en términos de inversiones directas que deja el paso... Ver más