El pasado miércoles 30 de septiembre en el edificio nuevo de la facultad de Humanidades y Artes se cayó un vidrio desde un sexto piso que impactó en planta baja e hirió gravemente a una compañera... Ver más
Congreso de la FUC
El pasado de 27 noviembre se llevaron adelante las elecciones de la Federación Universitaria de Córdoba. Como es costumbre hace años, la conducción de la FUC -en manos de la alianza de la Franja Morada y el MNR- plantearon un Congreso a las apuradas y totalmente alejado de las problemáticas estudiantiles. Además, aprovechando los resultados de las elecciones de centros de estudiantes del pasado octubre, modificaron el estatuto de la Federación para hacerlo a la medida de las organizaciones con mayores aparatos.
Lo que sigue siendo noticia son los reacomodos del mapa universitario, en el marco de la situación política actual y camino a las elecciones rectorales del próximo año. Si bien la Franja continúa siendo la principal fuerza estudiantil con su armado junto a demás fuerzas pertenecientes a Juntos por el Cambio, en donde sigue habiendo modificaciones es en el segundo puesto. Siguiendo las tendencias de las últimas elecciones, La Bisagra (MPE) perdió la Secretaría General, que quedó en manos de la alianza de SUR (Tumini) y el PJ Cordobés. Este dato no es menor, porque es un reflejo de la situación del progresismo al interior de la UNC. El espacio que en su momento sirvió de base para el armado kirchnerista en la provincia y de donde salen los candidatos del Frente de Todos, se encuentra en plena crisis y proceso de descomposición.
En parte, la situación se explica por un desgaste que vienen arrastrando hace tiempo, con una baja de cuadros estudiantiles y con un debate, con posiciones contrapuestas, en torno a la participación orgánica o no en espacios del PJ. Pero el acelere de la caída en los últimos dos años, más allá de la virtualidad, responde a la gestión del Frente de Todos a nivel nacional. En ese sentido, no es menor que el armado de La Bisagra para la FUC se haya desgranado en función de uno de los debates centrales que hoy atraviesa el país: qué hacer con la deuda externa y con el FMI.
¿Federación para qué?
Luego de tantos años de alejamiento de la realidad que vive el conjunto de estudiantes, es válido preguntarse: ¿para qué sirve la Federación? Hoy la FUC, en los hechos, es el brazo de los planes del Rectorado. Su dirección va a contramano de los intereses de la educación pública, de sus estudiantes y trabajadores. La “oposición” de la Secretaría General deja mucho que desear. Cuando estaba en manos de Bisagra se encargaron de desinflar cualquier intento de debate sobre la situación educativa y fue usada como plafón electoral del FdT. Ahora en manos de SUR y compañía, se perfila como brazo directo del vicerrector Yanzi.
En ese marco, desde la 29 de Mayo impulsamos una propuesta amplia para el Congreso, con eje en la defensa de la educación pública y los derechos populares. Un puesto vacante y necesario en la UNC en medio de una crisis que continúa agudizándose. Junto con organizaciones como la Mella y el Módulo, presentamos la lista “La Deuda es con la Educación y con el Pueblo”. Haciendo énfasis en que el principal problema que tenemos quienes estudiamos en la universidad está relacionado con el reconocimiento a la estafa del FMI y la intención de pagar a costa de los intereses obreros y populares. Esta línea de acción, es el marco de unidad que sostenemos como parte de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda. Un espacio fundamental que tiene que tener su correlato en universidades, escuelas, lugares de trabajo y barriadas populares.
Con esa línea y con una serie de puntos para garantizar una vuelta segura a la presencialidad, fuimos a llevar un debate al Congreso, con la intención de poner en pie un espacio que se proponga volver a organizar al movimiento estudiantil bajo una serie de demandas urgentes: el aumento del presupuesto universitario para el 2022 (rechazando el presupuesto de ajuste enviado por Guzmán al Congreso); la puesta en marcha de comités sanitarios en cada facultad, que garanticen el debate de todos los claustros en relación a la modalidad de cursada y que se cubran las demandas sanitarias; la entrega de dispositivos de conectividad efectivos para garantizar el acceso a la educación superior; y el rechazo a las políticas mercantilizadoras que viene sosteniendo el rectorado.
Con 13 votos, la lista quedó como cuarta fuerza en el armado universitario, detrás de Cambiemos, El PJ y el FdT. Queda como desafío, en lo que queda del año y para el 2022, poder hacer crecer esa alternativa más allá de lo electoral. Avanzar en sumar a más estudiantes y organizaciones que, con la amplitud del antiimperialismo, tomemos la tarea de sintonizar al movimiento estudiantil con lo más avanzado de la lucha por trabajo, salario, salud, vivienda y educación.
Martina Bas
Notas relacionadas
-
-
De acuerdo a lo programado hacia fines del primer semestre del año, las seis centrales sindicales docentes universitarias están llevando adelante una medida de fuerza en el conjunto de las... Ver más
-
Con esta consigna, los compañeros de la TUPAC en la TUN 29 de MAYO, salieron a trabajar las elecciones que se desarrollaron el 3, 4 y 5 de abril en la UNR. La TUPAC se presentó en Ciencia... Ver más