Conclusiones del 2° Encuentro Nacional contra la Impunidad y la Represión

Miércoles, 20. Diciembre 2017

El 25 y 26 de noviembre se desarrolló el Segundo Encuentro Nacional contra la Impunidad y la Represión en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con la participación de más de 250 compañeros de diferentes organizaciones y también independientes.
El Encuentro funcionó en Comisiones como Niñez y Juventudes. Políticas Públicas Represivas; Represión en lugares de encierro: Prácticas Punitivas en cárceles e institutos de menores; Represión / Tierra Pueblos originarios y campesinos/ cuestiones socio-ambientales; Represión tierra y vivienda en zonas urbanas; Represión a los que luchan; Impunidad y genocidio, Juicios; Impunidad de hoy /Poder Estado y Corrupción/ Desastres Ambientales; Impunidad y Trata; Género y DDHH; Migración ; Medios y Derechos Humanos; Derechos Humanos en democracia.
Los debates de las diversas Comisiones coincidieron en el objetivo de coordinar colectivamente acciones para dar respuestas a los avances represivos del gobierno y contra la criminalización de la protesta social. En las conclusiones de la Comisión 1: Niñez y Juventud y Comisión 2: Represión en lugares de encierro acordaron que ”la criminalización y la militarización de los barrios pobres son políticas que llevaron adelante los diferentes gobiernos constitucionales para controlar y disciplinar a los sectores populares en donde el aparato judicial y los medios de comunicación son garantes  y participes necesarios de la impunidad. Como así también nos parece necesario visibilizar la gobernabilidad que  las fuerzas represivas tienen en los territorios compartidas con las redes de narcotráfico.” En la Comisión 7, Impunidad de hoy/poder estado y corrupción, se expuso cómo la movilización colectiva de las personas afectadas y sus familiares “fue la forma más efectiva de luchar contra la impunidad, en pos de la justicia, por las obras necesarias para la prevención de nuevas catástrofes y como modo de elaborar y sobrellevar las pérdidas de familiares y amigos.”
En el caso de  Comisión 6: Impunidad y Genocidio – Juicios concluyeron que “surge la necesidad de poner énfasis en profundizar, propagar, generar y establecer diálogo con las generaciones más jóvenes frente a problemáticas actuales,para construir la continuidad histórica.”
Se reclamó por la apertura de los archivos secretos, ya que ningún gobierno constitucional lo ha hecho al momento.
El día domingo 26, cierre del Encuentro, coincidió con las noticias sobre el asesinato de Rafael Nahuel en la represión de Villa Mascardi mientras en paralelo se producía el entierro de Santiago Maldonado. En este sentido, la Comisión Organizadora y las organizaciones participantes coincidieron en realizar el Tercer Encuentro en el 2018.
Marcela Stein

Publicado en: 
Miércoles, Diciembre 20, 2017 - 23:30

Notas relacionadas

  • El reclamo por la tenencia de la tierra por parte de las comunidades originarias está apoyado en siglos de ocupación de un territorio cuya propiedad está en manos de un puñado de grandes... Ver más

  • Jujuy - Fiebre de litio

    La puna jujeña forma parte del llamado “triángulo del litio”, región que abarca Atacama en Chile, el sudeste boliviano y parte del NOA (zonas más altas de Catamarca, Salta y Jujuy). En esta región... Ver más

  • Justicia para Susana Montoya

    Este viernes 2 de agosto fue asesinada en su casa de Córdoba Susana Beatriz Montoya, con un golpe en la cabeza y un cuchillazo en la garganta. La mujer de 74 años era esposa de Ricardo Fermín... Ver más