El gobierno de Cambiemos dio luz verde al tratamiento de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en el Congreso de la Nación.
No es casual que el anuncio se haga luego del masivo... Ver más
Comenzó el segundo juicio por Lucía Pérez
El martes 7 de febrero comenzó el nuevo juicio por el femicidio de Lucía Pérez. Tenía 16 años cuando fue asesinada en octubre de 2016 en Mar del Plata. La bronca que despertó su femicidio impulsó el primer paro de mujeres, apoyado en un movimiento de lucha en alza, que un año antes venía de protagonizar el grito de Ni una Menos.
En 2018 el fallo misógino de los jueces González Olmos y Viñas, que absolvió a Matías Farias, Juan Offidiani y Alejandro Maciel (quien ya falleció) por el asesinato de Lucía y sólo los condenó por tenencia de "estupefacientes con fines de comercialización" en la puerta de su colegio, generó un repudio generalizado. Ese fallo se basó en juzgar la vida de Lucia, culpabilizándola de su muerte. Ante su revictimización el movimiento de mujeres y diversidades salió rápidamente a las calles exigiendo nuevamente justicia.
La lucha incansable de los padres de Lucía, Marta y Guillermo, y el acompañamiento popular, fueron cruciales para que en el año 2020 se lograra que el Tribunal Penal de Casación Bonaerense ordene que se realice nuevamente el juicio, anulando el primero por su fallo estigmatizante y lleno de prejuicios. Este segundo juicio se desarrollará durante todo febrero y la imputación a Farias y Offidiani es por abuso sexual y femicidio.
La primera audiencia estuvo rodeada de movilizaciones en Mar del Plata y en otras ciudades del país. Es de destacarse el acompañamiento de familiares víctimas de femicidios antes y durante este juicio, quienes junto a los padres de Lucia vienen denunciando la falta de respuesta por parte del Estado a sus pedidos de justicia, como los familiares de Iara Ruedas y Cecilia Basaldua, entre otros. La fuerza de la movilización, que ya en la primera semana de las audiencias tuvo que presionar para que no se cometan irregularidades en el juicio y denunciar un nuevo intento de juzgar a Lucía por parte de la defensa de los imputados, siendo esto permitido por los jueces, contrastó con el lavado de cara del Ministerio de Mujeres Género y Diversidad, apostado en las inmediaciones del tribunal repartiendo folletería. Así las cosas, sin nada que esperar de los de arriba, es claro que será la fuerza callejera la que podrá lograr que el nuevo fallo se base en perspectiva de género y derechos humanos como exigió casación.
En marzo además comienza el juicio político a los jueces por el aberrante y misógino fallo que emitieron. Este tipo de situaciones suelen desarrollarse con total impunidad hasta que entra en juego la lucha popular, permitiendo como en este caso, visibilizar los negociados que hay entre redes de narcotráfico, la policía y el encubrimiento del poder judicial. Por eso es que tienen que pagar los responsables materiales y también los responsables políticos. ¡Exigimos justicia por Lucía y por todas! Basta de violencia machista. Ni una Menos: el Estado y los gobiernos son responsables
Rumbo al #8M
Cerramos el 2022 con la sostenida estadística de un femicidio por día. En lo que va de este año, la perspectiva lamentablemente no es distinta. La falta de respuesta estatal en prevención y asistencia es cada vez más grave, en tanto sigue en marcha el ajuste regido por el FMI, afectando principalmente a las mujeres de los sectores populares. El recorte de 160 mil planes potenciar trabajo a sabiendas que el movimiento piquetero está compuesto mayoritariamente por mujeres y el tope salarial del 60% al que aspira llegar el gobierno, por ejemplo, en el sector educativo donde también son mayoría las mujeres y la criminalización de la protesta social con varias luchadoras procesadas, son una provocación que tiene que ser contestada sin dilaciones y con contundencia por parte del movimiento de mujeres y diversidades. En este camino tenemos por delante el 8 de Marzo, siendo importante preparar en todas las ciudades una jornada de movilización contra el ajuste, protagonizada por las luchas en curso de las trabajadoras ocupadas y desocupadas, que marcan camino para salir a la ofensiva. Yendo conjuntamente con las familias víctimas de femicidios, por la aparición con vida de Tehuel, con el grito de Ni una Menos, por la defensa de nuestro derecho al aborto, legal, seguro y gratuito y en solidaridad con la lucha del pueblo peruano.
Hay que contestarles también en las calles a los Milei y los Espert, porque es ahí donde nosotras nos hacemos fuertes para enfrentarlos. En este sentido, sería interesante si buena parte del feminismo que está en duda se corriese de la institucionalización que impulsó el gobierno.
De nuestra parte vamos con todo a organizar el #8M desde nuestros barrios, lugares de trabajo y estudio con actividades y asambleas que permitan preparar una buena jornada de lucha, con movilización a los centros políticos. Aspiramos a que sea masiva y con la mayor unidad posible contra el ajuste del gobierno y el FMI que golpean al pueblo trabajador. Seguimos luchando para que el movimiento de mujeres y diversidades aporte a una salida rebelde y popular a la crisis.
Julia Quinteros
Notas relacionadas
-
-
A más de 50 días de permanencia pacífica en los dos edificios de la Agencia Télam, los trabajadores y trabajadoras continúan peleando por la reincorporación de los despedidos, y contra el... Ver más
-
El jueves 6 de diciembre se realizó la 38° Marcha de la Resistencia encabezada por las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora junto a organizaciones sociales, políticas, estudiantiles y... Ver más