Desde el gobierno nacional se estigmatiza y criminaliza al migrante, a contramano de la histórica tradición migratoria argentina, e incluso de las políticas migratorias de los últimos tiempos -la... Ver más
Alerta: 200 femicidios en lo que va del año

En lo que va de 2025 Argentina registra 200 femicidios. A esto se suman 8 instigaciones al suicidio, 315 intentos de femicidio y al menos 171 niños y niñas que quedaron sin sus madres. El 17% de las víctimas había denunciado, pero no fue suficiente para evitar sus muertes, frente al vaciamiento de las políticas de género y diversidad. 17 agresores formaban parte de fuerzas de seguridad.
Estos datos surgen de las organizaciones sociales que se dedican a cuantificar las cifras de femicidios ocurridos en el país. El promedio continúa siendo prácticamente de un femicidio por día, pero fue alarmante la cantidad registrada durante el mes de octubre, donde se contabilizó uno cada 28 horas. Entre los casos se encuentran el triple femicidio de Lara, Morena y Brenda en Florencio Varela y el de Luna y su madre Mariel, en Córdoba, cometidos por Pablo Laurta, quien hasta su detención era líder de una organización misógina que promueve la violencia contra las mujeres y el discurso falaz de las falsas denuncias. Laurta, siendo parte de una organización de este estilo, llevó a la práctica el odio que difunden sus referentes -Agustín Laje y Nicolas Márquez-, voceros del discurso machista que promueve e intenta legitimar el gobierno. Cualitativamente, este hecho es de profunda gravedad, y constituye una señal de alerta para que, como movimiento, tomemos la tarea de convocar a asambleas y organizarnos para volver a ganar las calles con la urgencia de pararle la mano a Milei y a la derecha facha que alimenta. Más teniendo en cuenta que el gobierno envalentonado por el resultado electoral, posiblemente pretenda reforzar sus alianzas con sectores reaccionarios, como ya quedó en evidencia a comienzos de este mes tras sus encuentros con ACIERA, espacio que representa a las iglesias evangélicas de Argentina que atacan derechos como el aborto legal y la ESI.
Pero lejos de todo derrotismo y la parálisis que esto está provocando en sectores del feminismo, tenemos que enfocarnos en abrir espacios de lucha a la vez que desarrollar las peleas en curso. Tal es el caso de la lucha de las familias víctimas de femicidios que están saliendo a las calles, como sucedió con las madres de Brenda, Morena y Lara, impelidas no solo por el dolor, sino también por la bronca que despierta lo que estamos viviendo. La tarea es acompañar y fortalecer el pedido de justicia y convertirlo en un hecho de masas, como hicimos con el grito de Ni una Menos. Tenemos que tener en cuenta que fortalecer los debates políticos es clave para superar los límites que tuvo aquella experiencia, con el objetivo de dar la pelea en defensa de nuestros derechos y, a la vez, lograr articular fuerzas junto a otros sectores para derrotar el plan anti obrero del gobierno y de la casta de multinacionales, monopolios y del capital financiero internacional que lo banca.
Juntas Nos Hacemos Fuertes
En esta perspectiva en el último encuentro de Juntas Nos Hacemos Fuertes realizado a fines de octubre, estuvo presente Sabrina, la mamá de Morena, a quien venimos acompañando desde los cortes en la rotonda de San Justo. Junto con ella y compañeras de distintas ciudades del país, debatimos la situación política y económica que estamos atravesando y cómo nos preparamos para las batallas que se vienen, conscientes de que la ofensiva contra nuestros derechos se da en un contexto de profundo ataque al conjunto del pueblo trabajador. Particularmente analizamos la situación de las jóvenes y las mujeres de los sectores populares, y cómo el ajuste nos expone a mayores situaciones de vulnerabilidad y violencia machista. También reflexionamos cómo, siendo las más desocupadas, precarizadas y pobres, nos afectarán las reformas laboral y jubilatoria que quiere imponer el gobierno y la necesidad de imponer desde abajo el paro activo nacional. Compartimos también una caracterización respecto a lo que implica la deuda con el FMI y la entrega de los recursos naturales, apuntando a afianzar la bandera del antiimperialismo dentro del movimiento de mujeres y diversidades. Estuvo presente además la pelea contra la persecución política al movimiento piquetero y el pedido de liberación para Carina Izaguirre y el cese a la persecución de la CUBa-MTR, a la compañera Mecha Martínez y a las delegadas de Gualeguaychu. Sostuvimos la necesidad de fortalecer la pelea en cada lugar de trabajo, barrio y estudio, sabiendo que no es fácil pasar a la ofensiva cuando nos están atacando, pero es necesario, de otro modo, continuará ganando terreno la derecha reaccionaria. Pasado el encuentro, el triunfo de las y los trabajadores del Hospital Garrahan dio muestras de que se le puede torcer el brazo a Milei.
38° Encuentro de Mujeres y Diversidades en Corrientes
Concluimos la jornada de Juntas Nos Hacemos Fuertes afianzando la importancia de viajar a Corrientes para compartir nuestra línea política y debatir como construir desde las calles una salida popular a la crisis. Encontrarnos miles de trabajadoras, piqueteras estudiantes y feministas junto al movimiento de la diversidad, nos que servir para levantar a la marea verde contra la misoginia y el odio libertario, el ajuste y la entrega. Apostamos a que el Encuentro fortalezca nuestras luchas para lograr que más temprano que tarde, Milei se vaya.
Julia Quinteros
Notas relacionadas
-
-
El término “jubilación” proviene del latín
iubilatio (goce o alegría inexplicables) y hace referencia al alivio y el
disfrute de las personas tras ser liberadas de la carga del... Ver más -
En el mes de julio, el gobierno nacional atacó nuevamente a la educación pública; esta vez puntualmente a la Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo intentando poner un rector... Ver más


























