El 4 de abril de 2007, en el marco de un paro docente, fue fusilado el maestro Carlos Fuentealba durante la brutal represión contra los docentes que estaban cortando el puente Arroyito en la... Ver más
A 90 años de su nacimiento - En memoria de Mercedes Sosa
Mercedes Sosa, “la Negra” o “la voz de América”, nació en Tucumán en 1935. Luego de cantar un poco a escondidas de sus padres bajo el pseudónimo de Gladys Osorio durante su adolescencia, inició una profusa carrera como cantora. Después de pruebas y errores y varios intentos, logró saltar a la escena musical nacional en 1965 gracias al empuje de su amigo, el por entonces muy reconocido Jorge Cafrune.
Él la invitó a subir al escenario del Festival de Cosquín a pesar de las instrucciones contrarias de la comisión organizadora. Este pequeño gesto liminar de solidaridad introduciría al pueblo a una de las voces más bellas, profundas y movilizantes jamás oídas. En aquella oportunidad ella cantó “Canción del derrumbe Indio”, de Fernando Figueredo Iramain, que decía “tuve un imperio del sol / grande y feliz / el blanco me lo quitó / charanguito / llora mi raza vencida / por otra civilización”. El audio original puede escucharse en internet.
Como mencionan distintos autores, el instantáneo reconocimiento del público se dio sobre una mujer que representaba la voz del indio, tanto por sus canciones como por su presentación física y su actitud al cantar (pelo lacio y negro natural, fotografías que resaltaban sus rasgos criollos, etc.). Lo cierto es que era una imagen cuidadosamente producida luego del fracaso de otra, basada en la estética, algo trillada para entonces, de Ramona Galarza (peinado de peluquería, maquillaje, etc.).
Más cerca de los ’70, su imagen y sus canciones se radicalizaron al ritmo de la sociedad misma. Era un contexto en el que la Revolución estaba al alcance de la mano y en boca de todos. En 1972, en un concierto organizado por Lanusse, Mercedes Sosa cantó canciones censuradas como “Si se calla el cantor”, en un provocativo gesto político. Ella era un exponente cultural de lo más vanguardista en política y música: era fundadora, junto con otros artistas, del Movimiento Nuevo Cancionero, que se propuso cambiar el folklore y hacer “canciones con fundamento”. Este grupo formaba parte del círculo cultural del PC, era escuchada por muchos jóvenes militantes, pero también criticada por otros.
Durante la última dictadura cívico militar, luego de un show en La Plata que terminó con su detención, en 1979 partió al exilio. Allí se vinculó con otros cantores populares latinoamericanos, tornándose “la voz de América”, y en su regreso en 1982, fue consumada una nueva imagen también acorde al contexto del momento: “la Negra” venía a celebrar el fin de la dictadura y regreso de la democracia ya con un discurso despojado de referencias a la Revolución.
Más allá de las críticas que podamos tener en lo político, es innegable que Mercedes Sosa es una de las joyas de la cultura argentina. En su trayectoria musical se ve reflejada la misma historia de nuestro país y no es menor que semejante artista, con tantos oídos escuchando, haya cantado sobre las injusticias que vive el pueblo, su solidaridad, sus alegrías y sobre todo de su deseos y capacidad de revolucionar esta realidad. Algunas de las canciones más interesantes son “Cuando tenga la tierra”, “Si se calla el cantor”, “Si un hijo quieren de mí”, etc.
Festejemos su cumpleaños empapándonos de sus canciones y de deseos de luchar.
Dora Peñaloza
Notas relacionadas
-
-
Hay dos muertos, 7.600 evacuados, casi 100 mil personas fueron afectadas directa e indirectamente por el temporal en esta ciudad. Hay cuadras y rutas llenas de lodo, que no solo impiden la... Ver más
-
El 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, se llevó adelante el secuestro de seis estudiantes secundarios. Sucedía así la llamada “Noche de los lápices”, cuyo objetivo fue la... Ver más