Todos los pronósticos de fines de 2019 acerca de la evolución de la economía mundial y en especial la latinoamericana eran desalentadores; sin embargo, a poco de andar el nuevo año, la... Ver más
“El Clínicas del pueblo no se vende, se defiende”
El pasado miércoles 16/11 se conoció la firma de un convenio entre el Ministerio de Educación y la UBA (Esteban Bullrich -PRO- y Alberto Barbieri -PJ-) por el que se cede el actual edificio del Hospital de Clínicas al gobierno nacional (sin especificar su destino) y se construirá un nuevo Clínicas en el estacionamiento de la UBA situado en la vereda de enfrente. Si bien no existen muchas precisiones respecto al futuro del principal hospital escuela de toda Latinoamérica, conociendo los antecedentes de los protagonistas no hace falta especular demasiado para saber que el anuncio huele a podrido. Construir el nuevo hospital costaría entre 100 y 130 millones de dólares y el dinero saldría de la venta de la actual sede a un desarrollador inmobiliario. Se remata un hospital público para, con esos fondos, construir otro hospital más chico...
El Clínicas es el principal hospital escuela de la UBA y por tanto depende de su presupuesto, que en los últimos años viene sufriendo ajustes y recortes presupuestarios. Esta situación llevó al cierre de varios servicios y departamentos del hospital. A medida que iba reduciendo su capacidad de atención y servicios, alrededor florecieron decenas de instituciones privadas que crecieron brindando aquellos servicios con los que el hospital antes contaba.
En 2015, el Hospital de Clínicas también fue noticia, esta vez de la mano del fraude. Altos funcionarios de la UBA, como Emiliano Yacobitti (Nuevo Espacio - UCR) y José Luis Giusti (PRO) fueron expuestos como titulares de una empresa fantasma que le vendía insumos al hospital que nunca llegaban, además de facturarle 10 veces más que otras empresas. Este entramado terminó revelando un verdadero lavado de dinero, cuyo destino era tanto el enriquecimiento de estos funcionarios como el financiamiento de la campaña electoral de Martín Lousteau en 2015. No es casualidad que la denuncia presentada por la PROCELAC (organismo anti-lavado del Estado) fuera congelada con la llegada de Macri al poder.
El vaciamiento y la corrupción son ampliamente resistidos por estudiantes, docentes, médicos, investigadores, no docentes, trabajadores y pacientes del hospital que se organizan y movilizan para defender uno de los grandes emblemas de la salud y la educación públicas de todo el continente. Sin ir más lejos para poder firmar este convenio los funcionarios debieron correr la cita varias veces de lugar para terminar escondiéndose en un rectorado vallado y protegido por la policía, de espaldas a quienes se movilizaron bajo la consigna ¨el Clínicas del pueblo, no se vende, se defiende¨.
Porque la salud es un derecho es necesario fortalecer el movimiento que se viene gestando en defensa del Hospital de Clínicas y redoblar los esfuerzos con un plan de lucha escalonado que logre avanzar hacia la anulación de la firma del convenio y la separación de su cargos de quienes llevaron el hospital a esta calamitosa situación y aún en su peor momento intentan exprimirle hasta el último centavo.
Claudia Jalif
Notas relacionadas
-
-
Convocado por la Marcha de Mujeres originarias por el Buen Vivir, en la ciudad de Bahía Blanca los pasados 26 y 27 de mayo, se llevó a cabo un encuentro de representantes, líderes y grupos de... Ver más
-
El pasado 6/7 Darío Lopérfido anunció su renuncia como ministro de Cultura de la CABA. Seguirá, sin embargo, al frente del Teatro Colón.
El de Lopérfido no era un puesto de los más... Ver más