¡No a la apertura de escuelas en pandemia!

Lunes, 14. Septiembre 2020
¡No a la apertura de  escuelas en pandemia!

El rechazo de la comunidad educativa a la vuelta a las escuelas en CABA fue contundente. La apertura de escuelas para usar computadoras -en lugar de garantizar conectividad y acceso a dispositivos- en pleno pico de la pandemia dejaba expuestos a los supuestos beneficiarios, así como a docentes, directivos y auxiliares.  Proliferaron asambleas de escuelas, distritos y de diferentes espacios con pronunciamientos en contra de esta política.

De esta manera se logró que el ministro de Educación Nacional Trotta, que en principio había permitido a la ministra de Educación de CABA,  Acuña, que elaborara un protocolo para volver a las aulas, tuviera que rechazarlo posteriormente, siéndole imposible de aceptar sin pagar un costo político demasiado alto. El haber acordado inicialmente la realización del protocolo le había valido un nuevo encontronazo con la dirigencia de CTERA, que ya venía de perder a su persona de confianza en el ministerio, Adriana Puiggrós, quien renunció por sus indisimulables diferencias con el ministro. 

La oposición de la docencia terminó de cerrarle el paso al proyecto de Larreta y Acuña. Las asambleas y pronunciamientos, con y sin impulso de los sindicatos, le dio forma a una bronca que se venía acumulando con la paritaria de miseria que el gobierno de CABA firmó unilateralmente en marzo, con su posterior anulación invocando la emergencia económica y con el aguinaldo pagado en cuotas. Además hay que sumar la situación social de muchos estudiantes que cuentan con la vianda que ofrecen las escuelas, que hoy son unas cuantas galletitas y saquitos de te, repartidas por docentes a los que no se provee de elementos de prevención. También hicieron lo suyo las mentiras de Larreta respecto de estudiantes conectados, que según él superan el 90%, cuando en realidad no llegan al 50%, cuestión que es exclusiva responsabilidad de su gobierno que no puede garantizar acceso a internet ni a computadoras. Todo este paquete encontró respuesta en la docencia, que logró pararle el carro a la prepotecia aperturista del PRO.

La pelea recién comienza, ya que el gobierno de Larreta no da marcha atrás: ya circuló un documento que regula la implementación de los “espacios digitales” y durante la primera semana de septiembre empezaron a llegar a algunas escuelas los tótems para el alcohol en gel que serían colocados en dichas aulas. Por su parte, Trotta declaró sobre su intención de generar reuniones conjuntas con Acuña y la Ministra de Educación de Provincia de Buenos Aires, Agustina Vila, con el fin de planificar la vuelta a clases de manera conjunta. 

El gobierno de la Ciudad impone sus condiciones con la apertura indiscriminada de la cuarentena. El freno no va a venir de las medidas sanitarias nacionales, ya que de hecho se acepta esta situación. La organización por abajo tiene que seguir y se hace necesaria no sólo por el rechazo a esta “vuelta a clases”, sino para que se garanticen los equipos y la conectividad para los estudiantes que no acceden a la virtualidad, como también por todos los reclamos docentes frente al congelamiento y recorte salarial, el pago en cuotas del aguinaldo, las horas extenuantes de trabajo, los ceses y docentes sin cargos y el hecho de que no se garanticen las herramientas de trabajo como computadoras y conexión.

El camino de las asambleas en las escuelas y distritos es la herramienta que tiene la docencia para de lograr que los sindicatos tomen esta organización por abajo, dar forma a un plan de lucha que permita torcerle la mano al gobierno y defender sus derechos.

Jacinta Grey

Foto: La Garganta Poderosa

Lunes, Septiembre 14, 2020 - 10:45

Notas relacionadas