Un cambio en la provincia que no cambia

Fecha de publicación: Noviembre 14, 2015
Publicado en: No Transar N° 102
Categoría: Sindical
Buenos Aires
Luego del resultado de las últimas elecciones, los docentes de la provincia de Buenos Aires se enfrentan a un nuevo escenario, aunque no muy distinto al ya conocido. La fórmula de “Cambiemos” obtuvo el triunfo en la provincia y consagró a María Eugenia Vidal como nueva gobernadora. Ni lenta ni perezosa, una vez conocidos los resultados manifestó que una de sus primeras medidas a tomar en diciembre cuando asuma va a ser “convocar a todos los docentes, no solo para discutir paritarias, sino también el proyecto de la escuela pública”.
Diciembre es un mes complicado. La transición anhelan que sea tranquila, pero al traspaso de poder de la provincia de Buenos Aires hay que sumarle el del gobierno nacional, más el pago de aguinaldos y el aniversario del 19 y 20. Por eso, convocar a los sindicatos docentes a reuniones para discutir paritarias y sobre la educación pública es un intento de garantizar calma ahora y de cara al inicio de clases en el dificultoso 2016, que se caracterizará por un ajuste que perjudicará al conjunto de la clase trabajadora, gane el oficialismo o la oposición.
La reapertura de paritarias, el pago de salarios adeudados y la regularización de los mismos, el mejor funcionamiento de IOMA, las mejoras en la infraestructura, etc., son reclamos que los docentes vienen sosteniendo a lo largo de todo el año, pero solo las seccionales de Suteba Multicolor los levantaron y organizaron medidas de luchas para poder conseguirlos. Aunque también, hay que decir que no todas las seccionales Multicolor lo hicieron de la misma manera: algunas, lamentablemente, se vieron permeadas por la disputa en las elecciones nacionales y la búsqueda de votos para cargos parlamentarios, lo que objetivamente fue en contra de la organización docente. Sin embargo, los paros que se convocaron fueron masivos, incluso en seccionales oficialistas, los reclamos mencionados continúan en pie y ningún trabajador de la educación está dispuesto a dejarlos de lado. Por todo esto es crucial el mes de diciembre.
Los docentes lo saben, como así también lo saben los burócratas de los sindicatos. Roberto Baradel, al conocer los resultados electorales de la provincia, también salió a hacer declaraciones y sostuvo que en la próxima negociación se pedirá entre un 30 y un 40% de aumento salarial. Parece que repentinamente el Secretario General de Suteba reconoce una inflación que hace necesario tal porcentaje de aumento, pero que hasta hace un mes atrás ocultaba por defender la candidatura de Scioli. Probablemente, el oportunismo de Baradel se sume a la lucha de los docentes vienen dando desde hace ya mucho tiempo pero, por lo pronto, y continuando con la lógica que se mantuvo durante el año, las seccionales dirigidas por la Multicolor ya llamaron a realizar asambleas en los distritos, luego plenarios de delegados y finalmente, llaman a un plenario provincial el 10 de noviembre en La Matanza donde se discutirá la situación nacional, provincial y las medidas que deben tomar los docentes para continuar con la organización que garantice la reapertura de las paritarias para discutir el aumento necesario en los salarios junto, con el resto de los reclamos fundamentales para mejorar el trabajo todos los educadores y de la educación pública en general.
El cambio en la gobernación no cambia demasiado la situación de las escuelas, de los docentes y de la educación pública, por eso, la lucha de todos los trabajadores de la educación tiene que ser más fuerte que nunca, se debe avanzar con los reclamos y este es un momento oportuno, no sólo para ya comenzar con las negociaciones sino también para iniciar el próximo año marcándole la cancha a la nueva gestión provincial.
Juana Melián