PRML
PARTIDO REVOLUCIONARIO MARXISTA LENINISTA

Estatales | Derrotar la política de despidos y paritarias a la baja

Fecha de publicación: Marzo 18, 2016
Publicado en: No Transar N° 105
Categoría: Sindical
Compartir:
Estatales
U
na nueva ola de miles de despidos se desató en el Estado dando cuenta de que el ajuste de Mauricio Macri avanza intensamente. Estatales municipales, provinciales y nacionales se están viendo afectados por los despidos que en todo el país ya superan los 28.000. Los casos más significativos son los más de 1000 despidos en Conectar Igualdad y Primaria Digital del Ministerio de Educación de la Nación y los 1300 del Ministerio de Salud de la Nación (contrataciones a través de convenios con universidades). Son significativos porque: 1. Dejan a las claras la política de achicamiento del Estado. Que los estatales son “ñoquis” es un verso, en el caso de Conectar Igualdad y Primaria Digital los trabajadores se encontraban sin director ni tareas desde el mes de enero en una clara intención de vaciamiento mientras pretenden responsabilizar a los trabajadores. En el Ministerio de Salud los despidos marcan la política de desmantelamiento de áreas que se encargan del abordaje territorial y que se encuentran sin funciones desde diciembre, como la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, los programas de Organización Comunitaria, Cuidarse en Salud, Promoción Comunitaria en Salud, y la Dirección Nacional de Salud Bucodental, entre otros, en paralelo de la situación particularmente alarmante, ya que se da en el marco de la crisis sanitaria que salió a la luz por la epidemia de dengue, zika y fiebre chinkunguña. 2. Los trabajadores del Ministerio de Educación respondieron con una manifestación en el hall del edificio de Pizzurno que empujó a la gestión actual a desmentir los despedidos y a establecer contacto con los equipos jurisdiccionales. En el Ministerio de Salud la respuesta de los trabajadores fue inmediata, realizando una permanencia pacifica por más de 10 horas donde consiguieron una nota firmada por el ministro de Salud Jorge Lemus por la cual solicita a jefatura de Gabinete la renovación de los contratos por convenio por universidad. Este es un claro ejemplo de cómo avanzar frente a los despidos, la profundización de las medidas de lucha es fundamental para lograr las reincorporaciones. En ambos casos los trabajadores se encuentran en estado de alerta y movilización hasta que las mismas sean un hecho y los trabajadores despedidos vuelvan a cobrar sus salarios. En este contexto la dirección burocrática de UPCN volvió a hacer de las suyas y en Provincia de Buenos Aires cerró la paritaria para los estatales con el ofrecimiento del gobierno de María Eugenia Vidal en un 15%, el 5 por ciento en enero y el 15 total en julio, cuando se volvería a abrir la paritaria. Una miseria contemplando los bajos salarios (la mayoría de los estatales percibe menos de $6500.- mensuales) y las paritarias que en los últimos años cerraron siempre por debajo de la inflación. La cúpula del sindicato salió a festejar el resultado que transaron a espaldas de los trabajadores y a costa de ellos; como es habitual, las cabezas de este sindicato ya se alinearon con el gobierno de turno aceptando la extorsión del salario con un techo miserable de aumento que el gobierno de Macri pretendía. Luego del paro provincial del pasado 9, ahora ATE Nacional convoca un paro nacional para el 16/03 que en algunas regionales (como Buenos Aires y Mendoza se extenderá a 48hs.) Esta primera paritaria de los estatales marca una tendencia para el conjunto de los trabajadores de la administración pública de la mano de salarios de miseria a la par que avanza el ajuste, los tarifazos y la inflación. Los estatales vienen de una importante jornada de lucha que fue el primer paro a Macri y la movilización del pasado 24/2 convocado por ATE que tuvo que ceder la presión por abajo que no paraba de crecer, una muestra contundente que los estatales están dispuestos a salir a luchar contra los despidos y por salarios acordes a la canasta familiar. Ahora bien, no puede quedar aislada de un plan de lucha escalonado que es la única garantía para quebrar el ajuste en marcha. La dirección de UPCN ya abandonó la pelea mientras la de ATE no termina de estar a la altura de las circunstancias por sus propias internas. En este marco es tarea de las agrupaciones de izquierda, juntas internas, delegados y activistas combativos avanzar en la unidad y coordinación para hacer fuerte una alternativa para los estatales. El hecho de que no se realizara el encuentro del 5/3 marca los problemas que se están presentando para generar un polo de coordinación de todas las luchas frente a sindicatos y centrales que no responden a las necesidades de los trabajadores. Es momento de dejar los sectarismos de lado y avanzar en unidad. A la vez es necesario que los trabajadores fortalezcan los espacios de asamblea en cada lugar de trabajo y puedan definir sus planes de lucha pasando por arriba de las direcciones sindicales demostrando que con organización y la profundización de las medidas con ocupaciones de los organismos se pueden conquistar las reincorporaciones siendo un modelo a seguir para derrotar el ajuste y la extorsión del salario versus empleo. Ema Díaz

Notas relacionadas