PRML
PARTIDO REVOLUCIONARIO MARXISTA LENINISTA

Chaco | El gobernador Peppo acuerda con Macri y enfrenta a los trabajadores

Fecha de publicación: Marzo 18, 2016
Publicado en: No Transar N° 105
Categoría: Sindical
Compartir:
La principal complicación del gobierno de Domingo Peppo parecía tenerla con el presidente Macri en el marco de los reclamos de recursos federales, pero ello se disipó rápidamente. Cuando el mandatario provincial admitió que se debería arreglar con los fon
L
a principal complicación del gobierno de Domingo Peppo parecía tenerla con el presidente Macri en el marco de los reclamos de recursos federales, pero ello se disipó rápidamente. Cuando el mandatario provincial admitió que se debería arreglar con los fondos buitres, el problema prefirió tenerlo con los trabajadores. A contra peso del intento del gobierno de querer ubicar a los docentes como los conspiradores del normal inicio de clases, la realidad dijo otra cosa: las escuelas no reciben presupuestos para comedores, mantenimiento, elementos indispensables para las clases (como registro de asistencia o cartulinas) y demás problemas con el que se encuentran los trabajadores al margen de la situación desgraciada del salario. La última propuesta del gobierno para los docentes prevé un aumento del 20% para los sueldos de marzo, a las claras insuficiente. Los montos en negro se percibirán, primero $860 en abril y en segundo término la suba de $300 del incentivo en julio a cobrarse en agosto (llevando el incentivo a $1210). Este dinero no lo ven los jubilados o los que están próximos a dejar la actividad, y para colmo se está cobrando con atrasos y por separado del sueldo. La paritaria docente se inició a finales de enero, a la que acudieron los titulares de las 16 entidades sindicales existentes. SITECH y ATECH reúnen al grueso de los trabajadores sindicalizados de la provincia, mientras que UTRE- CTERA tiene representación mayoritaria en Resistencia. Primero se ofreció un ridículo 10 %, que unió el rechazo de las principales entidades. Propuesta a la que el ministro de Educación de la provincia, Daniel Farías tildó de “responsable”. La segunda propuesta comenzaba con 18% para los sueldos de marzo y 7 % para los de junio que seguía siendo insuficiente. Frente a esto, ATECH paró por 48 horas y SITECH toda la semana. Previo al inicio de clases en el secundario el ministro Farías dio la propuesta final, de 20% en marzo, 3% en abril, 2% en mayo y 5% en agosto, que alcanzó para destrabar con Rosa Petrovich de ATECH. Solo SITECH, en base a su pedido de comienzo de año del 50%, volvió a rechazar el aumento y estableció un nuevo paro por 72 horas. Así como en años anteriores SITECH se dispone a luchar pese al acuerdo que logra el gobierno con el resto de los sindicatos, que se dividen entre los que el gobierno alentó para embarrar el reclamo salarial y los de la dirigencia justicialista, del palo político del gobierno. Entre las principales entidades, ATECH y UTRE no van al paro cediendo frente a su reclamo inicial, aumento al básico, retroactivo a enero y que cubra el 80 % de la canasta familiar por el lado de ATECH y un salario inicial de $ 8500 por el lado de UTRE. Ninguna de estos reclamos se cumple con el aumento otorgado. Como años anteriores el gobierno mantiene su política de estancar los ingresos de los trabajadores del estado. Farías prometió no cerrar las negociaciones, pero adelantó que no habrá más propuesta y que la última pauta ofrecida regirá para todo 2016 y no es todo: se descontará si los docentes disconformes paran. Esta película ya la vimos. El resto de los empleados públicos están a la deriva ya que no se abrieron las negociaciones salariales y se cree que el gobernador Peppo aumentaría por decreto, sin negociación paritaria alguna. Como la educación, la salud atraviesa una crisis que no parece revertirse, sino que todo empeora: Ricardo Matzkin Secretario General de APTASCH denunció que es marcada la falta de insumos básicos en hospitales y centros de salud de la provincia. En la localidad de San Martin, el hospital no cuenta con los insumos para hacer pesquisa prenatal a todos los recién nacidos, (estudio garantizado por una ley nacional) y en la maternidad del Perrando no se cuenta con aire acondicionado y buenas condiciones en los baños. No hay insumos básicos como alcohol o paracetamol. A los médicos de centros de salud y salitas se los mueven para cubrir las guardias de grandes nosocomios dejando sin profesionales a parajes del interior La asociación de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud del Chaco es el único gremio de los trabajadores de planta permanente que vino parando ante esta situación, reclamando la apertura de la paritaria, pago y aumento de horas guardias activas y pasivas y bonificaciones que el gobierno adeuda a los empleados desde agosto: insalubridad (700 a 1300 pesos mensuales) dedicación exclusiva (5 mil a 10 mil pesos de acuerdo a la categoría), que afecta a mil trabajadores. Junto a los profesionales coincidían en medidas de fuerza empleados precarizados. Nucleados en la Corriente Jorge Weisz o ATE salen por mejores condiciones laborales y estabilidad. Quienes se encuentran en un embudo son los organizados en UPCP, el gremio está siendo objeto de una puja entre el sector liderado por José Niz y ex dirigentes, entre ellos la diputada provincial del PJ Beatriz Bogado. Intervenido por un juzgado desde el año pasado como resultado de denuncias dirigidas la conducción de Niz por desmanejos en el sindicato, espera por las elecciones de comisión directiva. No es una pelea entre dos modelos sindicales, es decir por un sindicato que luche a fondo por las demandas de un sector que conlleva un atraso histórico en lo que tiene que ver con conquistas laborales, de los que quieren enfilarlo a gusto del gobierno, sino es una pelea por el aparato sindical entre conocidos y viejos conocidos. El gobierno chaqueño lejos de una conducta opositora intenta una sociedad con el gobierno macrista apostando al pago a los buitres, y a su vez endeudar la provincia en busca de financiamiento por el déficit fiscal que arrastra, y de la mano del Estado hacer buenos negocios en beneficio del gran empresariado, enriqueciéndose gracias a la función pública sobre el empobrecimiento del salario. De otra forma no se logra entender el decreto de los primeros días del año, por el cual el equipo de gobierno se otorga un aumento del 57,3% que lleva el sueldo de gobernador a 39 mil pesos y unos miles de pesos menos los que le siguen, o que el estado pague $33.730 por el alquiler de la casa del vicegobernador Daniel Capitanich (hermano de Jorge Capitanich) desembolsando más de 800 mil pesos por el contrato de dos años de locación. La fuerza de la lucha de los trabajadores lo demuestra la huelga docente que obligó al gobierno a reformular la propuesta. El empleado público de base no perdiendo de vista la recuperación de sus herramientas sindicales deberá salir a ganar el protagonismo en su área o lugar de trabajo junto a los suyos por la defensa del salario y por los derechos del pueblo como son la educación y la salud optando por la manifestación callejera de los sectores en lucha que integran la Multisectorial que ha demostrado servir para la lucha contra política que tienen los gobiernos para los trabajadores: el ajuste. Sergio Fontana

Notas relacionadas