La evolución de la economía argentina a partir de 2015 merece un análisis profundo para entender las particularidades de la actualidad. En la esta nota nos limitamos a señalar algunos aspectos... Ver más
Sobre la cuarentena: Suecia y Vietnam
La implementación de una medida tan drástica como la cuarentena obligatoria disparó el debate acerca de su efectividad, y también de cuál debe ser la conducta del Estado en su sostenimiento. Hay opiniones para todos los gustos, que aquí vamos a graficar en los ejemplos de Suecia y Vietnam.
Uno de los ejemplos que esgrimen los anticuarentena es el de Suecia, que tuvo "tan solo" 5.800 muertes, sin imponer una cuarentena obligatoria y sólo dando recomendaciones de aislamiento, trabajo remoto y distanciamiento social. Miremos de cerca: Suecia es el país número 14 en cuanto a muertes por millón de habitantes. Su PBI per cápita es de 51.000 dólares (2,5 veces el de Argentina) y tiene un índice GINI (indicador de distribución de riqueza) de los más igualitarios del mundo. Además, la geografía de la región más poblada (Estocolmo es un archipiélago) puede haber ayudado a evitar la propagación. A pesar de que su política epidemiológica fue desastrosa y fuertemente criticada por muchos profesionales de ese país (1), las condiciones socioeconómicas de la mayoría de la población les permiten quedarse en sus casas, trabajar remotamente o hasta vivir sin trabajar durante un tiempo, dependiendo del seguro de desempleo. Cuando comparamos nuestras condiciones habitacionales, la desigualdad social, la insuficiencia de las ayudas sociales para los más pobres y su necesidad imperiosa de salir a trabajar de lo que sea, entendemos que la política de flexibilización de la cuarentena nos acerca más a la catástrofe de Brasil que a la situación de Suecia.
Por su parte, Vietnam es un país de 97 millones de habitantes. Fue uno de los primeros países en tener casos positivos, a fines de enero. Lleva un total de 1.090 casos y 35 muertes (2). El éxito de su política puede hallarse en algunos factores. En primer lugar, la población tenía las experiencias previas del SARSCoV y la gripe aviar, por lo que no tuvieron reparos a la hora de acatar la cuarentena estricta inicial. Sin embargo, esta cuarentena se llevó a cabo sólo en los distritos afectados. Desde la propaganda se apeló a la responsabilidad colectiva, y a lo largo de las ciudades se pusieron estaciones de limpieza al aire libre. Cuando detectaban un caso nuevo, se daba licencia a todas las personas que vivían a dos cuadras a la redonda y el Estado se encargaba de llevarles alimentos y otros bienes de primera necesidad para facilitar el aislamiento. Para mediados de abril, sin haber registrado muertes, dejaron de tener casos autóctonos, por lo que no hubo cuarentena en ningún distrito durante 99 días, hasta que a fines de julio volvió a haber casos locales en el distrito de Da Nang. Con la misma política, para el día 7 de septiembre se levantaron nuevamente las restricciones locales tras varios días sin registrar casos autóctonos.
O.R.
Notas relacionadas
-
-
Rebelión popular con los trabajadores al frente: ese es el camino para enfrentar a los enemigos del pueblo.
El 7 de mayo se realizaron las elecciones provinciales en Jujuy. Luego... Ver más
-
Los días 11, 12 y 13 de octubre se realizó el 37° Encuentro en Jujuy, que contó con la participación de unas 45.000 mujeres y diversidades. La crisis económica se expresó tanto en la menor... Ver más