El pasado 1° de noviembre se sancionó en la legislatura porteña, tras un tratamiento express y vergonzoso, una nueva ley para la carrera profesional de salud en CABA.
Impulsada y... Ver más
La histórica lucha encabezada por los docentes bonaerenses a comienzo de año, demostró que fue posible torcer la propuesta del gobierno que en marzo, mes en que comienzan las clases, ofrecía un aumento salarial irrisorio a cobrar en varias cuotas percibiendo la última recién en el 2015.
El acuerdo firmado por la dirigencia burocrática llegó finalmente a un 30% de aumento salarial a cobrar en dos cuotas, la última en agosto de este año, sin aceptar el plus por asistencia y la recuperación de los días perdidos por el paro que extenderían las clases y, por tanto, el trabajo docente. Sustancial diferencia lograda gracias a la organización de los docentes de las seccionales de Suteba Multicolor opositoras y los docentes autoconvocados que entendieron la necesidad de salir a la calle para conseguir un aumento de salario que pudiera hacerle frente a la creciente inflación que desde enero no para de acrecentarse. Hubo 17 días de paro, movilizaciones a La Plata, marchas de antorchas, asambleas casi diarias y el gobierno no pudo paralizar a los docentes ni con la amenaza de descuentos por los días de paro ni con la conciliación obligatoria. Los docentes estaban dispuestos a dar la pelea, quienes no lo estaban fueron los que decidieron firmar el acuerdo.
Semejante lucha fue desestimada por la dirigencia burocrática, Roberto Baradel (Secretario General de Suteba) y Mirta Petrocini (Presidente de la FEB) entre otros, levantaron el paro y firmaron un acuerdo que, si bien fue superador a la inicial propuesta, a los docentes no nos dejaba satisfechos.
Por eso, desde fines de marzo, cuando las medidas de lucha comenzaron a cesar por la firma de dicho acuerdo, los docentes ya sabíamos que para esta altura del año nuevamente el conflicto iba a desencadenarse. Y no sólo porque el aumento conseguido no alcanza para llegar a fin de mes, sino también, porque el gobierno de Scioli ha decidido recortar en casi un 30% los cupos para los comedores escolares dejando en los distritos provinciales a miles de chicos sin meriendas o desayunos, sumado a la burocratización de IOMA que no cubre con las necesidades de atención básicas, a la falta de presupuesto para las escuelas públicas en donde la infraestructura y los recursos son deficientes (no hay gas para las estufas y cocinas, se inundan, falta mobiliario como sillas, mesas, etc.) y están sin cubrir muchos cargos docentes.
Pasados ya cuatro meses de que la burocracia levantara arbitrariamente el paro y firmara un acuerdo insuficiente, el aumento que se debería percibir no fue asignado como correspondía, muchos docentes no recibieron el aumento en el primer mes, a otros se los descontaron al segundo y siguen las irregularidades, es decir, el gobierno provincial ni siquiera cumplió con el acuerdo que firmó.
Sobran motivos para que los docentes volvamos a organizarnos y salgamos nuevamente a dar la pelea para que se reabran las paritarias, para que se regularice la situación de IOMA, para que se restituyan los cupos en los comedores escolares y para que se aumente el presupuesta para la educación pública. Las seccionales de Suteba Multicolor y los docentes autoconvocados están en alerta realizando asambleas y planteando la necesidad de volver al paro y de no comenzar las clases luego de las vacaciones de invierno. Es el momento para volver a organizarnos y exigirle al gobierno de Scioli un aumento que no deje a nuestros salarios por debajo de la canasta básica familiar.
Juana Melian
El pasado 1° de noviembre se sancionó en la legislatura porteña, tras un tratamiento express y vergonzoso, una nueva ley para la carrera profesional de salud en CABA.
Impulsada y... Ver más
El pasado 21 de febrero la lista Bordó ratificó su conducción de la Seccional Buenos Aires Oeste con casi el 74% de los votos. La única en la que la Verde de Sasia no ganó y que lleva varios... Ver más
Luego de que la docencia autoconvocada ganara el mes pasado la batalla por la derogación del decreto Cravero, impuesto por el menemato, que disponía el descuento de los días no trabajados por... Ver más