El pasado 22 de diciembre, quince docentes de la carrera de Enfermería fueron desvinculados de sus puestos de trabajo.
Los mismos tenían en común no acompañar las decisiones de la actual... Ver más
El 2019 se despidió con miles de residentes y concurrentes de todo el país en las calles luchando por sus derechos, en un proceso que tuvo a la CABA como centro pero que se replicó en el conurbano bonaerense, Mar del Plata, Entre Ríos, Córdoba, Río Negro y Neuquén. El 2020 arranca queriéndole dar continuidad a ese proceso.
La semana del 10/2, tanto en provincia de Buenos Aires como en CABA hay reuniones pactadas con los respectivos gobiernos, para discutir los reglamentos que “regulan” la actividad que desarrollan residentes y concurrentes. “Precarizados no vamos a trabajar” coreaba la gran columna que se desplegaba por la calle en diciembre pasado. Eso es lo que hoy está puesto sobre la mesa de negociación.
Los residentes y concurrentes son quienes sostienen el sistema de salud día a día trabajando en jornadas extenuantes, haciendo malabares para formarse en el camino a la especialidad, con hospitales sin insumos, vaciados y muchas veces sin la capacidad de resolver la atención de la población. En el caso de los residentes, reciben una remuneración a modo de beca (que ronda las $100 por hora); por el contrario, los concurrentes no reciben retribución alguna por su labor. En ambos casos, el factor común es la precarización y las pésimas condiciones laborales: en muchas oportunidades trabajan más de 90 horas semanales y hasta realizan jornadas de trabajo continuo que superan las 36 horas sin descanso. Esto se ve agravado por la falta de aportes jubilatorios, licencias y asignaciones familiares, incluso de obra social y ART en el caso de los concurrentes.
Hace unos meses uno de los concurrentes de pediatría del Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno falleció en un accidente en la calle, luego de otra jornada laboral extenuante entre dos trabajos. Unas semanas atrás a una residente del Hospital Gonnet de La Plata la arrastraron de los pelos por la guardia y la trompearon ¿Quién cuida a los que cuidan?
La Argentina hoy se encuentra inmersa además en una gran crisis sanitaria con rebrote de enfermedades al mejor estilo medioevo, como el sarampión o la lepra en algunas provincias, sífilis y por supuesto la muerte de varios niños y niñas por desnutrición como el más crudo ejemplo de la negligencia y las prioridades de años y años de mal gobierno.
En este marco la discusión sobre las condiciones laborales y de formación de quienes sostienen a pulmón hospitales y salitas es una pata fundamental en la defensa de la salud pública y para mejorar la calidad de atención y debe ser una prioridad en la agenda del gobierno.
Porque la deuda que importa es con el pueblo y no hay salud pública posible con sus trabajadores sin derechos. Asambleas en cada lugar para mandatar a los delegados, sobre la base de mantener el estado de movilización mientras duren las negociaciones, apostando al método que le torció el brazo a Rodríguez Larreta el año pasado.
Claudia Jalif
El pasado 22 de diciembre, quince docentes de la carrera de Enfermería fueron desvinculados de sus puestos de trabajo.
Los mismos tenían en común no acompañar las decisiones de la actual... Ver más
Además de la extendida disputa con los trabajadores municipales, que sigue sin cerrarse, recrudece el frente abierto con el transporte urbano de pasajeros y se suman las medidas de fuerza de los... Ver más
El viernes 1 de diciembre asumió en la Delegación Capital de la UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba), la Lista 2 Unidad desde las Escuelas, en un acto que contó con la... Ver más