Hace varios años que venimos marcando la importancia de nuestro río Paraná para el comercio de la Argentina y los países que tienen salida al mar a partir del río. Esa vía navegable que es clave... Ver más
Roberto Santoro, pluma rebelde y libertaria
El 1° de junio de 1977 Roberto Jorge Santoro, obrero y revolucionario, fue secuestrado por un grupo de tareas en su lugar de trabajo, la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 25 Fray Luis Beltrán, en el barrio de Once, en donde oficiaba como preceptor. A partir de ese momento, Santoro pasó a integrar la ominosa lista de los 30.000 detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado.
Pintor de brocha gorda, puestero en un mercado, tipógrafo, vendedor ambulante, estos y más fueron los oficios con los cuales se ganaba la vida, muy lejos de la consagración por su obra literaria, escrita en las pálidas horas arrancadas al sueño.
Había nacido allá por 1939 en Buenos Aires. Siempre fue pobre, rebelde y poeta. Se incorporó al PRT en la década del 60 e hizo de la palabra la mejor trinchera. Repartía sus versos en las manifestaciones y editaba sus libros artesanalmente, como respuesta al ninguneo de las grandes editoriales, que no sólo lo ignoraban a él sino a muchos de los y las poetas de su generación.
Fundó y dirigió la revista El Barrilete, la primera en dar lugar a los poetas del tango (Celedonio Flores, Homero Manzi, Carlos de la Púa), y en la que escribieron Rafael Vásquez y Alicia Dellepiane Rawson, entre otros. Colaboró también en Gente de Buenos Aires y La Pluma, entre otras. Ante la Alianza Nacional de Intelectuales, organización literaria de la cual fue uno de sus fundadores, propuso "recuperar la Sociedad Argentina de Escritores para el pueblo", y para ello fue a elecciones con el escritor del antiguo Grupo de Boedo, Elías Castelnuovo, como candidato a presidente, y con David Viñas como candidato a secretario general.
Los poemas fueron parte esencial de su militancia política. Así, Oficio desesperado, De tango y lo demás, Pedradas con mi patria, Uno más uno humanidad y No negociable, entre otros, sintetizan el pulso de un país atravesado por la injusticia social, la opulencia desvergonzada y la violencia institucional.
Santoro perteneció a una pléyade de poetas, escritores e intelectuales al servicio del pueblo trabajador, comprometidos con la realidad nacional y en lucha permanente contra las clases dominantes. Así dice uno de sus más logrados poemas.
Verbo Irregular: Yo amo/ Tú escribes/ Él sueña/ Nosotros vivimos/ Vosotros cantáis/ Ellos matan.
Carlos Ruiz
Notas relacionadas
-
-
Se estimó en más de 50.000 el número de mujeres de todo el país que llegaron a Mar del Plata para participar del trigésimo Encuentro Nacional de Mujeres.
Este año se cumplieron 30 años del... Ver más
-
Se cumplen 35 años de la guerra de Malvinas y nada ha mejorado de los papelones del pasado año, cuando el presidente Macri mintió al afirmar que había planteado el tema de la soberanía de las... Ver más