PAMI: Cambiemos para ajustar

Miércoles, 12. Julio 2017

La llegada del macrismo al poder implicó algunos cambios en el gabinete y las políticas del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI).

Por un lado, arribó al organismo un equipo de funcionarios capitaneados por Carlos Regazzoni (PRO) con una trayectoria político-laboral en el Ministerio de Educación (GCBA, 2011 - 2015) y de fuertes vínculos con el partido del presidente. En marzo de 2017 Regazzoni fue reemplazado por Sergio Cassinotti en una disputa interna entre socios políticos, que no modifica una primera conclusión: es de esperarse que las decisiones del organismo se correspondan con los planes del gobierno nacional.

Designado por María Eugenia Vidal, el nuevo titular de PAMI viene de dirigir la obra social de la Provincia de Buenos Aires (IOMA). Anteriormente, fue director ejecutivo de la Cámara de Droguerías, donde estableció buenos vínculos con el empresario-funcionario Mario Quintana (Jefatura de Gabinete / Farmacity S.A.) y con las principales farmacéuticas y droguerías.

Por otro lado, está ligado al empresario-sindicalista Andrés Rodríguez (UPCN), ya que hasta 2013 fue presidente de la obra social del sindicato de estatales. De hecho, mientras Cassinotti fue presidente de IOMA impulsó una licitación del servicio de ambulancias que fue cancelada judicialmente tras la sospecharse “arreglos” en favor de Emergencias S.A., empresa perteneciente a UPCN.

En cuanto a las principales medidas implementadas por el organismo, existe una continuidad entre Regazzoni y Cassinotti, con excepción del entredicho por la designación de cientos de nuevos cargos jerárquicos, realizada por el primer titular y parcialmente suspendida por el segundo.

En política sanitaria, se avanzó con varios recortes dañinos para los titulares de PAMI: reducción de entrega de medicamentos gratuitos (de 10 a 4 medicamentos y un máximo de 2 cajas de cada uno); eliminación de la cobertura del 100% para 160 medicamentos y establecimiento de criterios socio-económicos restrictivos para su acceso; disminución de los bolsones de comida; reforma del sistema de médicos de cabecera y de sus honorarios profesionales; reducción del pago a prestadores (que trasladan el recorte hacia los pacientes); reducción del haber previsional patagónico; entre otros.

Estas medidas empalman con las implementadas por ANSES, IOMA y otros organismos y Ministerios y refuerzan la reducción del gasto público destinado al bienestar de la población y el crecimiento de los negociados con fondos del estado, el endeudamiento externo y los subsidios o exenciones impositivas al sector privado, que conforman la tónica general del gobierno de Macri.

Los trabajadores de los organismos de política social y sanitaria, los afiliados y beneficiarios y las organizaciones sociales y políticas debemos reforzar la pelea contra el recorte presupuestario y la reducción de los beneficios sociales.

David Paz

Publicado en: 
Miércoles, Julio 12, 2017 - 23:15

Notas relacionadas

  • ¡Desprocesamiento de Viviana Toros y Maxi Torres!

    Luego de que la justicia federal dictara su procesamiento, seguimos impulsando la campaña por el desprocesamiento de nuestra dirigente Viviana Toros y del compañero de la CUBa-MTR Maxi Torres.... Ver más

  • Lo que dejaron las PASO

    Reproducimos nuestro balance sobre las elecciones primarias, publicado el 14/9/21.
    La derrota del oficialismo fue categórica. En el marco de haber perdido en casi todo el país,... Ver más

  •  Milei y Caputo

    La falta de precisiones sobre un plan económico fortalece el interrogante que flota en el aire: qué planea hacer Milei con y cuáles serán las consecuencias. Mientras tanto hay una certeza: las... Ver más