El gobierno de la Provincia de Buenos Aires está decidido a llevar adelante su política de ajuste vaciando los bolsillos de los docentes y dejando en las peores condiciones a la educación pública... Ver más
Lucha docente I Hubo No Inicio, ahora vamos por su continuidad

El No Inicio fue un hecho en el último año de mandato del gobierno de Cambiemos. Un No Inicio con dos ejes centrales: por un lado, el recupero de la paritaria nacional docente y por el otro la recomposición y aumento salarial. El acatamiento fue fuerte según fuentes de CTERA, que informaron un 90% de adhesión a nivel nacional en el primer día, con 18 provincias convocantes a la medida.
El 6 de marzo las clases comenzaron en las calles. La marcha contó por Avenida de Mayo y 9 de Julio con una gran multitud educativa.
No fueron menores las campañas mediáticas y de agitación en los distritos de la provincia de Buenos Aires como la ola de des-información de la ministra de Educación porteña Acuña para dividir la lucha educativa de la sociedad en su conjunto
Como primer punto, podemos afirmar el sostenimiento de la voluntad de la docencia movilizada para ponerle un límite al deterioro salarial y educativo. La persistencia de la bronca y la movilización de las escuelas en diversos puntos del país y las asambleas contundentes fueron la garantía para que las direcciones de la CTERA y en particular SUTEBA llamen a un paro de 48hs, más adhesión al paro de mujeres del 8 de Marzo. En segundo lugar, señalar que sin superar las medidas aisladas, el ajuste se impone en una economía recesiva y en retroceso.
Las expectativas puestas en octubre por parte de las direcciones sindicales dejan en evidencia los límites de la CTERA con un pie corto en la calle y un pie largo en los intereses electorales. Los primeros días de enero Yasky ya afirmaba que salvo situaciones de provocación “grave” no habrá paros convocados por la CTA en 2019. En esta misma línea la dirección del SUTEBA, con Baradel a la cabeza, hizo grandes esfuerzos por evadir la calle durante todo el verano partiendo de la consigna a la defensiva “el 6 queremos estar en las escuelas”. Si hubo un paro contundente fue gracias a la presión de la base que ratifica la predisposición a la lucha, la cual fue acompañada de la movilización convocada para el 6 de marzo. Cuantitativamente menor que en otros No inicios, en parte gracias al ya mencionado rol de las direcciones sindicales, que entre otras cosas decidieron no cortar la 9 de Julio. El discurso de Sonia Alesso fue una vez más de denuncia ante la grave situación de ajuste y desidia, omitiendo olímpicamente un plan de continuidad para la lucha docente.
Este es el principal problema a resolver camino a octubre, donde el aislamiento y la fragmentación de las medidas se vienen llevando puestos los salarios y la misma paritaria nacional docente como conquista histórica.
Al ajuste hay que derrotarlo hoy: Continuar la lucha, el mejor camino para tener presentes a Sandra, Rubén y Carlos Fuentealba.
Con el ejemplo de la lucha contra el cierre de las nocturnas y la sala de lactarios del jardín Ramos Mejia en CABA, como las cientos de escuelas que han dicho OLLAS SI en el 2018, hay que sostener el piso de movilización y profundizarlo.
Después de la contundente adhesión al paro, si no hay ni habrá garantías por parte de las conducciones sindicales de profundizar la lucha, hay que apoyarse en las bases docentes que vienen demostrando predisposición a la lucha. Retomar las asambleas y desde ahí presionar para imponer la continuidad de las medidas, para recuperar el salario perdido y alcanzar la canasta básica familiar, en el camino de fogonear la lucha de los trabajadores contra el ajuste en dirección al paro general. Ante la línea conciliadora de la Celeste, los sectores combativos tienen una gran responsabilidad para llevar esto adelante. Las seccionales Multicolor deben ser puestas a disposición de esta orientación.
Las jornadas de paro docente cerraron con un 8 de marzo con un pico de 300.000 personas movilizadas por las demandas del movimiento de mujeres. Las calles son la arena del pueblo para dirimir el rumbo de la educación, la salud, los derechos de los trabajadores. La continuidad en ellas es nuestro medio, la salida, empujar la rebeldía popular.
Melody Suárez
Notas relacionadas
-
-
Luego de que la docencia autoconvocada ganara el mes pasado la batalla por la derogación del decreto Cravero, impuesto por el menemato, que disponía el descuento de los días no trabajados por... Ver más
-
Encuentro Nacional de Trabajadoras/es
Difundimos a continuación convocatoria a Encuentro Nacional de Trabajadoras/es de la Corriente Sindical Jorge Weisz:
El cierre del 2017 y los... Ver más