A comienzos de mayo se concretó el encuentro de trabajadores, delegados y referentes gremiales impulsado por la Corriente Sindical Jorge Weisz en la provincia de Chaco. El mismo se desarrolló en... Ver más
Los efectos del ajuste persisten, se agravan y alimentan la bronca popular
A diferencia de la crisis de 2008/09 que se explicó fundamentalmente por factores externos, en esta coyuntura incidió la brusca devaluación (23% enero y 31,3% anual), precios e inflación (38,5% general y en alimentos 47%), restricción de importaciones con caída de la producción industrial y su incidencia como nunca desde la salida de la convertibilidad, a lo cual se puede apuntar la caída de los precios internacionales (soja y derivados) y el estancamiento recesivo de Brasil. Lo cierto es que el plan Kicillof en su combinación de tarifazos, devaluación y elevada tasa de interés, como lo indica el manual de la ortodoxia, aceleró la inflación con una marcada pérdida del salario real y 500 mil puestos de trabajo menos. El gobierno aspira y hará todo lo posible, así deba quemar las naves, para que la tendencia recesiva se invierta en el segundo semestre o al menos que no se desmadre. A tal efecto, se propone:
a) preservar y fortalecer las reservas cuya disponibilidad solo alcanza para mantener un funcionamiento precario pero no para despegar de la recesión. De los U$S 30000 millones contabilizados al cierre de año, tan solo 18000 son genuinos (equivalentes a 3 meses de importación) o libre disponibilidad, el resto se compone de préstamos a devolver, importaciones retenidas, encajes bancarios, etc. En ese plano la convertibilidad de yuanes a dólares del préstamo otorgado por China, alivia transitoriamente pero condiciona el trabajo, el futuro y la soberanía del país.
b) postergar todo arreglo con los fondos buitres que impliquen afectación de fondos en este año, ya porque hay grandes mediadores interesados en un arreglo a futuro ya porque al gobierno le conviene seguir meneando como eje de campaña el “patria o buitres”.
c) mantener alto el gasto público e insuflar recursos al mercado interno. El déficit presupuestario real de 2014 sin contabilizar los pases de cuenta del Anses y el Banco Central, ascendió a la brutalidad de $ 300 mil millones. Por lo cual, en pleno año electoral, y teniendo en cuenta que la inflación es la variable discrecional que caracterizó los cuatro años últimos de Cristina y que también resuelve la provisión de las cajas provinciales (9000 millones de déficit) condicionando la fidelidad de los gobernadores, va de suyo que este año la impresión de billetes y el rojo fiscal alcanzarán nuevos records.
E.R.
Notas relacionadas
-
-
El principal problema que aqueja a los estatales es el salarial. Al igual que al conjunto de los trabajadores de nuestro país, las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos con tarifazos e... Ver más
-
Para entender el conflicto en la línea 60 hay que explayarse sobre un par de puntos. En primer lugar, quiénes son hoy dueños de la empresa.
Cuando la empresa quedó en concurso preventivo en... Ver más