Los primeros días de marzo del año 1971 el presidente de facto Roberto Marcelo Levingston, nombró interventor de la provincia de Córdoba a un sobrino nieto del primer presidente de facto de la... Ver más
Lenin y la disciplina revolucionaria
El 21 de enero se cumplieron 98 años de la muerte de Vladimir Illich Lenin, líder de los bolcheviques rusos y principal dirigente de la Revolución Rusa, uno de los hitos más importantes en la Historia de la clase trabajadora mundial.
Lenin fue, entre otras cosas, autor de una vasta e importante obra escrita, producida al calor de los debates del movimiento revolucionario y de sus necesidades. Para conmemorar este aniversario, reproducimos un fragmento de El “izquierdismo” enfermedad infantil del comunismo, escrito en 1920, en donde establece la relación entre la disciplina que necesita la militancia revolucionaria y su vínculo con el movimiento de masas.
Una de las condiciones fundamentales del éxito de los bolcheviques
Seguramente que hoy casi todo el mundo ve ya que los bolcheviques no se hubieran mantenido en el Poder, no dos años y medio, sino ni siquiera dos meses y medio, sin la disciplina severísima, verdaderamente férrea, dentro de nuestro Partido, sin el apoyo más completo y abnegado prestado a éste por toda la masa de la clase obrera, esto es, por todo lo que ella tiene de consciente, honrado, abnegado, influyente y capaz de conducir consigo o de atraerse a las capas atrasadas. (…)
De esto se habla a menudo. Pero no se reflexiona suficientemente sobre lo que esto significa, en qué condiciones es posible. ¿No convendría que las salutaciones entusiastas al Poder de los Soviets y a los bolcheviques se vieran acompañadas con más frecuencia de un análisis serio de las causas que han permitido a los bolcheviques forjar la disciplina necesaria para el proletariado revolucionario?
El bolchevismo existe, como corriente del pensamiento político y como partido político, desde 1903. Sólo la historia del bolchevismo, en todo el periodo de su existencia, puede explicar de un modo satisfactorio por qué el bolchevismo pudo forjar y mantener, en las condiciones más difíciles, la disciplina férrea necesaria para la victoria del proletariado.
La primera pregunta que surge es la siguiente: ¿cómo se mantiene la disciplina del partido revolucionario del proletariado? ¿Cómo se controla? ¿Cómo se refuerza? Primero por la conciencia de clase de la vanguardia proletaria y por su fidelidad a la revolución, por su firmeza, por su espíritu de sacrificio, por su heroísmo. Segundo, por su capacidad de vincularse, aproximarse y hasta cierto punto, si se quiere, fundirse con las más amplias masas trabajadoras, en primer término con la masa proletaria, pero también con las masas trabajadoras no proletarias. Tercero, por lo acertado de la dirección política que lleva a cabo esta vanguardia; por lo acertado de su estrategia y de su táctica políticas, a condición de que las masas más extensas se convenzan de ello por experiencia propia. Sin estas condiciones, no es posible la disciplina en un partido revolucionario, verdaderamente apto para ser el partido de la clase avanzada, llamada a derrocar a la burguesía y a transformar toda la sociedad. Sin estas condiciones, los intentos de implantar una disciplina se malogran en fraseología, en gestos grotescos. Pero, por otra parte, estas condiciones no pueden brotar de golpe. Solo se forman con esfuerzos prolongados y una dura experiencia.
Notas relacionadas
-
-
El 30 de abril de 1945 las tropas del Ejército Rojo colocaron la bandera roja con la hoz y el martillo sobre el Reichstag, poniendo fin a la Batalla de Berlín, el fin de la Segunda Guerra Mundial... Ver más
-
El 7 de noviembre de 1917 las masas obreras y campesinas, con los bolcheviques dieron comienzo a la primera Revolución Socialista. Se la conoce como “Revolución de Octubre” ya que en dicho... Ver más