En Argentina la crisis económica se agudiza de manera alarmante. La Organización Internacional del Trabajo reconoce que de los miles de puestos de trabajo perdidos en el último semestre, las... Ver más
La jornada del 9 de Julio en Tucumán

Fue en el marco de la convocatoria del Foro por la Soberanía y el Frente por la Soberanía Nacional que el pasado 9 de Julio un puñado de organizaciones y agrupaciones en Tucumán plantearon una serie de actividades: pintar un mural, que se encuentra en ejecución; una radio abierta, que por el curso de los acontecimientos no se pudo concretar; y la realización de un acto al mediodía en Plaza San Martín exigiendo la derogación del decreto 949/20, la estatización definitiva del control y mantenimiento de la navegabilidad y los puertos del Río Paraná.
Fueron convocantes a estas actividades las compañeras y compañeros de Camino al Frente, 17 de Noviembre, La William Cook, Juventud Revolucionaria Che, CUBa-MTR y PRML. Adhirió la Asociación Bernardo de Monteagudo.
Temprano se realizó la concentración en el Parque 9 de Julio, fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad que amenazaban cerrar el paso. Con la decisión de avanzar hacia el destino previsto, la columna comenzó su marcha, con más de 700 compañeros cumpliendo el protocolo de pandemia. Con la irrupción de infantería, comenzó una represión que incluyó balas de goma y palazos que dejó varios heridos -algunos debieron ser llevados al hospital- y algunos demorados. Al mismo tiempo, en que en otro punto se movilizaban ruralistas que no recibieron el mismo trato.
A pesar de la represión, los manifestantes se reagruparon y en la propia plaza realizaron el acto y leyeron el pronunciamiento acordado.
Mientras el presidente Fernández señalaba a Macri por las armas enviadas a Bolivia para reprimir al pueblo, su acto era custodiado por el anfitrión Manzur que alejó a palo y bala de goma el reclamo por hacer efectiva la soberanía sobre nuestros recursos. Toda una definición de qué valor le dan a la Independencia. La movilización recolectó la solidaridad de las organizaciones que integran el Foro por la Soberanía y el Frente por la Soberanía Nacional, además de otros espacios como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Pero lo más valioso de la jornada, plantó el eje de la defensa del Paraná frente a las multinacionales y amplió la proyección nacional de la jornada que había comenzado el día anterior en varios puntos del país. Un importante avance en la lucha por una patria verdaderamente soberana.
Ricardo González
Notas relacionadas
-
-
Se cumplen 209 años de la declaración de la independencia de las Provincias del Río de la Plata. Sancionada por el Congreso de Tucumán, su imposición en el campo de batalla por los ejércitos... Ver más
-
La evolución de la economía argentina a partir de 2015 merece un análisis profundo para entender las particularidades de la actualidad. En la esta nota nos limitamos a señalar algunos aspectos... Ver más