Gran jornada contra el acuerdo con el FMI - Más que nunca, suspender el pago e investigar la deuda

Domingo, 13. Febrero 2022
Gran jornada contra el acuerdo con el FMI - Más que nunca, suspender el pago e investigar la deuda

El miércoles 8/2 se realizó la jornada nacional contra el principio de acuerdo entre el gobierno nacional y el FMI. Nuestro partido participó como integrante de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago y la Investigación de la Deuda.
Los antecedentes de esta convocatoria fueron la marcha convocada por el mismo espacio el 11 de diciembre del año pasado, y otras impulsadas desde la Autoconvocatoria: la radio abierta en el Banco Central del 22/12, en repudio al pago de USD 190.000 millones por intereses, y la movilización del 27 de enero al Ministerio de Economía, apenas se anunció el acuerdo.
La actividad central fue la movilización y el acto en Plaza de Mayo. La marcha hacia la plaza se desarrolló con tres cabeceras detrás de las que se ubicaron organizaciones políticas, sindicales, sociales, ambientalistas y de Derechos Humanos que colmaron la Plaza. La columna de la Autoconvocatoria ingresó a la plaza por Diagonal Norte. Antes de la movilización, Autoconvocatoria realizó una radio abierta en el Obelisco. Ante el nutrido público que se movilizó unas horas después, hicieron uso de la palabra varias de las organizaciones que conforman el espacio: además de nuestro partido, hablaron compañeros y compañeras de Jubileo 2000, Coordinadora por el Cambio Social, Economistas de Izquierda, Opinión Socialista y Corriente Política de Izquierda; también estuvieron presentes representantes de Fesprosa, Amsafe y Conadu Histórica. Nora Cortiñas llamó a la actividad, aunque no se pudo hacer presente por razones de salud.
En distintos puntos del interior hubo marchas y actos que le dieron a esta jornada un carácter nacional. El dato central del día fue la inmensa movilización en todo el país para repudiar este acuerdo. Sin embargo, no debe ser subestimado lo sucedido en Córdoba -en donde marcharon unas 20.000 personas-, donde se produjeron ataques sobre distintas columnas. Desde las organizaciones participantes se repudiaron los hechos y se responsabilizó al gobierno de Schiaretti por la seguridad de los manifestantes.
Esta jornada tuvo lugar en medio de la dura disputa interna que atraviesa el oficialismo en relación al acuerdo con el Fondo. Hace ya varios meses que sectores que apoyan al Frente de Todos vienen alzando la voz en contra de seguir pagando la deuda. Recordar la movilización que encabezaron Luis D’Elía y Hebe de Bonafini en ocasión del aniversario del 17 de octubre, o expresiones de parte del sindicalismo cercano al kirchnerismo o abiertamente adscripto a él. También es de relevancia la posición de Claudio Lozano, director del Banco Nación. Si estas demostraciones ya prefiguraban una fuerza política en crisis, la renuncia de Máximo Kirchner a la jefatura del bloque en Diputados vino a profundizar este aspecto. Hay quienes se conforman en señalar el oportunismo y la inconsecuencia de estos sectores, lo cual sin duda en varios casos es real; pero de lo que se trata es de valorar correctamente el eslabón débil que representa la relación con el Fondo en el plan del gobierno. Los grandes beneficiarios de esta deuda, y quienes vienen presionando para que el acuerdo se logre, son el gran capital trasnacional y en el gran empresariado local. La decisión de Alberto Fernández de recostarse sobre ellos necesariamente producirá bajas en la base de apoyo de la coalición gobernante.
Es en este marco en que cobra importancia la consigna de suspensión del pago e investigación de la deuda. Quienes se oponen sin más al tema de la investigación lo hacen con el argumento de que está sobradamente probado que la deuda es fraudulenta. Si bien eso es cierto, tomar el problema sólo desde una posición de principio limita la posibilidad de plantear una consigna de acción, capaz de convocar a sectores más amplios a la pelea por pararle la mano a la injerencia del FMI en el país. Que esto es posible lo demuestran los posicionamientos arriba mencionados: más allá del oportunismo de los oportunistas, los sectores genuinamente antiimperialistas, patrióticos y democráticos deben ser ganados en esta dirección. Como planteamos desde la preparación de la anterior movilización del 11 de diciembre, no se trata de delimitarse sino de ampliar la fuerza social que se oponga al FMI.
Ese es el camino que viene recorriendo la Autoconvocatoria, desde sus primeras actividades hasta las distintas movilizaciones del año pasado, pasando por el Juicio Popular, en el cual se manifestaron los más variados sectores del campo del pueblo. Hay que seguir trabajando para ampliar la confluencia, que es la base necesaria para que la intervención popular rebelde haga la diferencia. En esa dirección, la próxima fecha clave va a ser el tratamiento del acuerdo en el Congreso, lugar donde aún resuenan los ecos de aquella pelea de diciembre de 2017 contra la reforma jubilatoria.

Agustín Damaso

Domingo, Febrero 13, 2022 - 22:15

Notas relacionadas

  • Neuquén

    En el marco del juicio a Sobisch por mantener una zona liberada en el año 2006 (del cual salió impune) se conoció, a través de encontrar un infiltrado que vigilaba periodistas, que la policía... Ver más

  • Puente 12: un fallo repudiable

    El tramo III del juicio Puente 12 concluyó con un fallo repudiable: dos de los imputados fueron condenados mientras que los otros tres resultaron absueltos, lo que generó la indignación de las... Ver más

  • La especulación alrededor del Paraná

    Hace varios años que venimos marcando la importancia de nuestro río Paraná para el comercio de la Argentina y los países que tienen salida al mar a partir del río. Esa vía navegable que es clave... Ver más