Reproducimos el comunicado publicado por nuestro partido luego de la protesta de los choferes de colectivos tras el asesinato de Daniel Barrientos.
La... Ver más
Corría el año 1930, cuando Rafael Leónidas Trujillo Molina, jefe de la Guardia Nacional de la República Dominicana asaltó el poder, derrocando al presidente Vázquez e inaugurando así los 31 años de una de las más sangrientas dictaduras que se enseñorearon de América Latina durante el siglo XX, gestadas y/o apoyadas por el imperialismo norteamericano.
Dueño absoluto del país, concentró en sus manos más del 70% de la economía nacional, sin que hubiera empresa o comercio de importancia que no tuviera participación, directa o indirecta, de la familia Trujillo.
"Chapita" lo llamaba el pueblo por su obsesión a las medallas, que de manera grotesca colgaban de su uniforme en las galas palaciegas o en los actos públicos. Y también "Chivo" a raíz de su predilección por abusar de jovencitas.
Los más de 50.000 asesinados, hombres y mujeres del pueblo, detenidos, torturados y muchos de ellos desaparecidos, cuando no arrojados sin vida en las calles, daban cuenta del carácter genocida del trujillismo. Entre estas víctimas se encontraban aproximadamente 25.000 haitianos, en lo que la historia conoció como la Masacre del Perejil.
Trujillo fue un furioso contrarrevolucionario, y esto lo llevó a la conformación de la Legión Anticomunista del Caribe, que tuvo su debut desastroso en una frustrada invasión a la naciente Cuba liberada en 1959, donde todos sus integrantes resultaron muertos, heridos o detenidos por el Ejército Rebelde conducido por Fidel Castro y Ernesto Guevara.
A esta bestia asesina se enfrentaron las hermanas Mirabal, conocidas como Las Mariposas. Eran cuatro, y tres de ellas patriotas antitrujillistas. Patria, Minerva y María Teresa fueron activistas relevantes en la lucha antidictatorial. Minerva, que era abogada, fundó junto a su esposo Manuel Tavárez Justo el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, piedra angular de la resistencia. Durante más de una década las hermanas Mirabal llevaron adelante una batalla denodada contra la dictadura. Fueron detenidas, violadas y torturadas varias veces. Pero las Mariposas seguían volando.
El 25 de noviembre de 1960 terminaron asesinadas por la policía secreta de Trujillo. Las mataron a golpes y luego intentaron fraguar un accidente automovilístico. Pero el pueblo no les creyó, y el hartazgo hacía el monstruo y sus adláteres se hizo sentir. Trujillo fue ajusticiado al año siguiente y así concluyó la sangría del pueblo dominicano. Hoy las hermanas Mirabal son un símbolo del patriotismo revolucionario y del antiimperialismo consecuente y han sido reconocidas en el mundo entero. En su patria natal los monumentos, calles y escuelas en su honor son parte del homenaje continuo de la gran masa trabajadora. En 1981, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe proclamó el 25 de noviembre como el Día de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres.
En su compromiso político, su conciencia socialista y comunista, su adhesión a los ideales de libertad, dignidad y respeto a los derechos inalienables de mujeres y hombres, las hermanas Mirabal dejaron la vida, aportando con su sangre a la larga marcha de los pueblos por la Liberación y de la clase trabajadora por la Revolución y el Socialismo.
¡Honor y gloria a las patriotas Mirabal!
Reproducimos el comunicado publicado por nuestro partido luego de la protesta de los choferes de colectivos tras el asesinato de Daniel Barrientos.
La... Ver más
En el marco del juicio a Sobisch por mantener una zona liberada en el año 2006 (del cual salió impune) se conoció, a través de encontrar un infiltrado que vigilaba periodistas, que la policía... Ver más
La violenta represión a las comunidades mapuches en la Patagonia argentina es la otra cara de las llamadas y tan esperadas inversiones. El saqueo de cuanta riqueza natural haya en estas tierras,... Ver más