A 54 años, ¡Emilio Jáuregui presente!

Jueves, 29. Junio 2023

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Emilio Mariano Jáuregui se dedicó desde joven al periodismo, trabajando para los diarios La Nación y La Prensa. Su militancia en el sector lo llevó a encabezar la Federación Nacional -la FATPREN- hasta su intervención en 1966. Fue también un referente de la CGT de los Argentinos y como parte de la intelectualidad antiimperialista y revolucionaria se ligó a la editorial La Rosa Blindada.

Traicionando su origen de clase, desde temprano Emilio decidió entregar su vida a la causa revolucionaria. Esta búsqueda lo llevó a militar en el PC, del cual se iría expulsado por su oposición al rumbo revisionista de esta fuerza. Su vinculación con la lucha de masas y la influencia ejercida por las revoluciones china y vietnamita lo acercaron a Vanguardia Comunista, a donde se incorporó poco tiempo antes de su asesinato. 

El 30 de junio de 1969 llegaba a Buenos Aires el banquero yanqui Nelson Rockefeller, en calidad de enviado especial del presidente Nixon. Los días previos a la visita el clima político era tenso. Un mes antes había estallado el Cordobazo. El 26 de junio estallaron bombas en quince supermercados Minimax, propiedad de Rockefeller, acción realizada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias. 

La visita desencadenó una oleada de movilizaciones en todo el país. Se desarrollaron acciones a escala nacional que la dictadura de Onganía, debilitada pero igualmente agresiva, intentó desactivar con detenciones masivas, allanamientos, intervención de los gremios más combativos y con represión lisa y llana. Se produjeron decenas de detenciones en diversas confrontaciones con las fuerzas de represión.

El 27 de junio, en el marco de una manifestación convocada por la CGT-A, Emilio fue víctima de una emboscada policial a pocas cuadras de la plaza Once, en donde habían comenzado los choques con las fuerzas represivas. Cayó herido de muerte en Anchorena y Viamonte. Tenía 29 años.

Emilio se convirtió en un símbolo de lucha y entrega por la Liberación, la Revolución y el Socialismo. El primer congreso nacional de VC, realizado en 1971, llevó su nombre en conmemoración y homenaje al militante “asesinado por la policía de los monopolios, por el imperialismo yanqui”, aquella tarde de 1969.

A un año de su caída, nuestro secretario general Roberto Cristina le dedicaba estas palabras en no transar: “Así cayó el camarada Jáuregui; así, junto a Hilda Guerrero, Santiago Pampillón, Felipe Vallese, Máximo Mena y muchos otros, pasó a integrar la lista de héroes del combate popular. Miles de personas, flanqueadas por las metralletas de la Federal, acompañaron los restos de Emilio hasta su sepultura. El 29 de junio de 1969 sepultamos una semilla roja, que a lo largo de este año ya dio nuevos frutos, nuevas luchas y combatientes que levantaron en alto las banderas revolucionarias por las que Emilio dio su vida... Dotado de un profundo sentimiento revolucionario, buscó en la práctica el camino para la revolución en nuestra patria. Tuvo el privilegio de visitar Vietnam y China y aprender del proletariado más avanzado del mundo. Emilio fue nuestro primer camarada muerto en combate. Este hecho nos pone de cara a la guerra revolucionaria que nuestro pueblo marcha a librar para aniquilar al imperialismo y la oligarquía. Su recuerdo nos impulsa a redoblar los esfuerzos en la lucha popular y a asumir la gran responsabilidad que tenemos ante las masas. En el primer aniversario del crimen, nuestro partido, junto a otras organizaciones revolucionarias y populares, llama al pueblo de Buenos Aires a concurrir a un acto central en homenaje a Emilio Jáuregui, para seguir su ejemplo revolucionario y repudiar a los asesinos. Por circunstancias ajenas a nuestra voluntad, sus restos se encuentran en el cementerio de la Recoleta. Allí nos reuniremos, les guste o no a las nobles familias y a la dictadura. El 27 de junio, a las 11 horas, estaremos una vez más junto a Emilio Jáuregui, que vive en el corazón de nuestro pueblo. Jáuregui vivió en Los Ralos, en Acindar, en Perdriel, en Fiat, en las barriadas, en las facultades ocupadas.”

En los pocos años que vivió, a Emilio le sobró tiempo para meterse en la historia grande de la clase obrera argentina. El puñado de meses en que Emilio militó en VC le alcanzaron para ser un pilar de nuestro proyecto revolucionario. De esos cimientos está hecho nuestro partido. Ese fue el camino recorrido en estas más de cinco décadas. Esa es la dirección en la que hay que seguir avanzando.

Facundo Palacios

Jueves, Junio 29, 2023 - 22:15

Notas relacionadas

  • Iglesia de la Santa Cruz

    El pasado 8 de diciembre se realizo un acto en homenaje a los desaparecidos de la Iglesia de la Santa Cruz, en el barrio porteño de San Cristobal.

    En el año 1977 tomaron parte las... Ver más

  • “Ayer pasaba por Warnes y Apolinario Figueroa; ahí en un bar de esa esquina que se llamaba La Medialuna, hace casi cuarenta años me reuní por última vez con Elías Semán. Encontré muy cambiado el... Ver más

  • Acto Che

    El 8 de octubre se realizó en la Plaza Congreso un acto en homenaje a Ernesto Che Guevara, al cumplirse 52 años de su caída. El mismo fue convocado por una veintena de organizaciones populares... Ver más