Como viene ocurriendo a lo largo de estos años, nuevamente se repite el incumplimiento de los acuerdos del gobierno de Macri con las organizaciones del Frente de Lucha, de la cual CUBa - MTR... Ver más
24 de Marzo | A la Plaza con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Este 24 de Marzo se cumplen 44 años del inicio de la última dictadura cívico-militar. Como todos los años, nuestro partido será parte de la inmensa movilización antigolpista y democrática del pueblo argentino, en la que levantaremos las banderas de nuestros camaradas que dieron su vida en la lucha revolucionaria, reivindicando en ellos a los 30.000 detenidos desaparecidos.
Lejos de ser un problema “del pasado”, la conmemoración del 24 de marzo es una pelea del presente. La lucha por justicia para nuestros caídos se encuentra hoy con la impunidad abriéndose paso, lo que se evidencia en el estado de varias causas judiciales por los crímenes de la dictadura. Ya en su momento fuimos parte de quienes advirtieron sobre los límites que presentaban los juicios que se vienen llevando adelante, en donde se juzga a un puñado de genocidas por una serie de crímenes puntuales. Ello por un lado diluye la figura del genocidio, por la cual debería acusarse a todos los implicados por la ejecución de un plan sistemático. Esto evitaría que por cada centro clandestino de detención haya tres y hasta cuatro causas, como son los casos de ESMA y El Vesubio. Por otra parte, la fragmentación en varios juicios favorece la “impunidad biológica” que ya se llevó a la tumba a más de 600 milicos antes de que sean condenados.
A este cuadro, ahora hay que agregarle el festival de prisiones domiciliarias que benefician a imputados y condenados, siendo al final del año pasado 698 los represores cumpliendo arresto en sus casas. Se suman a ellos los que salieron en libertad -muchos con el argumento de haber cumplido los dos tercios de la pena- que ascienden a 1590, frente a 884 que siguen detenidos (pero como se dijo, no todos en la cárcel). Por ello, este 24 decimos que con genocidas sueltos no hay memoria, verdad ni justicia.
La movilización se va a desarrollar en el contexto de negociaciones del gobierno con el FMI por el pago de una deuda usuraria y fraudulenta, exacerbada por los cuatro años de macrismo en el poder, pero que encuentra su origen en el plan económico de la dictadura. El pago de la deuda condiciona el conjunto del cuadro político, relegando las necesidades populares a la codicia del capital financiero internacional. El no pago de esa deuda ilegítima es una condición ineludible para defender los derechos del pueblo.
También hay que sumar la reivindicación de las luchas populares que recorren el continente y enfrentan valientemente la represión de los gobiernos reaccionarios, como es el caso de Chile, y el repudio al golpe de Estado en Bolivia con la consecuente denuncia de las sistemáticas violaciones a los DDHH y a las libertades más elementales en el que incurre el gobierno de facto de Añez. Entre decenas de presos políticos, la dictadura boliviana tiene preso al argentino Facundo Molares.
El PRML va a salir a la calle en todo el país. En la convocatoria central en la CABA, marchará con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Nuevamente, la Plaza de Mayo será escenario de dos convocatorias diferenciadas. La otra será encabezada por la “Mesa de organismos”, de las organizaciones afines al kirchnerismo, cuya actividad para este año no plantea ninguna consigna: simplemente llama a marchar a la Plaza. El oficialismo expreso de los convocantes es un elemento de diferenciación, aunque no necesariamente el principal. Somos conscientes de que un gran sector de la población abriga expectativas en el actual gobierno luego de la experiencia macrista. El problema central es el silencio frente a temas que no pueden dejar de ser señalados. Así como durante los gobiernos kirchneristas este espacio se negó a repudiar la represión a las luchas populares, este año va a evitar tocar temas que involucran directamente al actual gobierno, como la reciente aprobación de ejercicios militares conjuntos en nuestro país con el ejército yanqui. El apoyo sin crítica en temas tan gruesos se transforma en obsecuencia lisa y llana. No se pueden entender de otra manera las justificaciones desde organismos de DDHH kirchneristas a la “vuelta de página” de Alberto Fernández, incluso cuando el propio presidente reculó y retrocedió sobre sus pasos.
Y más allá de las disculpas, las palabras de Fernández dejaron un concepto interesante, ya que según él, la edad de los oficiales hace de estas unas Fuerzas Armadas “de la democracia”. ¿El pueblo debería dejar atrás su desconfianza hacia estas FFAA en nombre de una “democracia” atada al imperialismo y los monopolios? ¿Se trata de unas FFAA para la liberación y la soberanía, o están más cerca de los nefastos ejemplos de sus pares de Chile, Colombia y Bolivia? En este punto, nuevamente, la memoria no se trata solamente de repudiar lo que ocurrió hace 44 años.
La convocatoria del EMVJ juega un rol de denuncia y de crítica para debatir estos problemas con los cientos de miles que se movilizarán en todo el país, tarea que llevamos adelante con amplitud y sin sectarismos. Lo que no nos impide plantear abiertamente que, para el PRML, la verdadera democracia germina en las luchas populares y va a consumarse plenamente con la revolución.
Facundo Palacios
Notas relacionadas
-
-
La represión desnuda los beneficiarios del ajuste e incrementa la lucha y solidaridad popular.
La declinación del gobierno se hizo notoria en las elecciones de octubre pasado. Con las... Ver más -
El Estado y los gobiernos son responsables
El 3 de junio pasado dijimos Ni una Menos en todo el país, sumándose a este grito común otras 15 ciudades del mundo. Fue la tercera jornada masiva... Ver más