Con este título el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia publicaba una declaración en repudio a la editorial del lunes 23 de noviembre del diario La Nación titulada “No más venganza” en defensa... Ver más
1976 - septiembre – 2018 I Lápices de la noche
La dictadura genocida que tomó el poder en la Argentina el 24 de marzo de 1976, desató una represión brutal con el fin de aplicar un ajuste económico a sangre y fuego. Los sectores populares organizados, dirigentes obreros, estudiantiles y las organizaciones políticas fueron sus principales blancos.
El fin era apagar cualquier foco de resistencia. En ese marco durante el mes de septiembre de ese mismo año en la ciudad de La Plata, el ejército conjuntamente con la policía, llevaron a cabo una ola de secuestros de estudiantes secundarios que luego del juicio a las juntas de los años ochentas se conoció como “la noche de los lápices”.
Los secuestros fueron llevados a cabo por miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en aquel entonces por el general Ramón Camps. Las órdenes de detención habían sido libradas por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército, firmadas por Fernández y del coronel Ricardo Eugenio Campoamor, jefe del Destacamento de Inteligencia 101. Dado el testimonio de los sobrevivientes los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda, la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires y las Comisarías 5a., 8a., y 9a. de La Plata y 3a. de Valentín Alsina, en Lanús, y el Polígono de Tiro de la Jefatura de la Provincia de Buenos Aires", entre otros.
Los jóvenes de entre 16 y 18 años, Horacio Ungaro, María Clara Ciocchini, Daniel Alberto Racero, Francisco López Montaner, Claudio de Acha y María Claudia Falcone continúan desaparecidos. Durante el mismo mes se detuvieron a otra veintena de estudiantes, muchos de los cuales continúan desaparecidos. Los estudiantes Eduardo Pintado, Víctor Vicente Marcaciano, Pablo Pastrana -militantes comunistas- y Cristian Krause -sin militancia-, el 1 de septiembre (día de su desaparición) habían sido interrogados por Juan Antonio Stormo, vicerrector del Colegio Nacional de La Plata lo que habla también de la participación civil.
42 años después, vemos a esas chicas y chicos que no paran de escribir su historia de lucha. Lápiz en mano, pies en la tierra, sonrisa en la boca y mirada al futuro, levantando la mano y diciendo presente por la educación pública o por el aborto legal, tomando calles y colegios, construyendo la simiente de la democracia asamblearia, renovando su arrebatado sueño tantas veces trunco, su rebeldía renaciente como esos verdes tallos de cada septiembre.
Carlos Quiroga
Notas relacionadas
-
-
Con la presencia de delegados de las diferentes regionales del país, se realizó en Buenos Aires una nueva reunión nacional de CUBa MTR MIDO. En la misma se debatió sobre la situación política por... Ver más
-
Luego de tres importantes jornadas de lucha que fueron multitudinarias, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Daniel Scioli, convocó a los referentes de las 35 organizaciones... Ver más