1886 - 1 de Mayo – 2018 - Día Internacional de los trabajadores

Sábado, 19. Mayo 2018

El Día Internacional de los Trabajadores es celebrado por los proletarios del mundo el 1º de Mayo. La clase obrera de nuestro país ha sido protagonista de grandes luchas obreras que la forjaron y la conmemoración de este día ha marcado hitos en la historia del movimiento obrero argentino, desde la primera movilización en 1890 hasta el día de hoy en la Argentina. Este es un breve repaso de más de un siglo de luchas.
Los mártires de Chicago
En 1886 los obreros de la ciudad de Chicago, en reclamo por las 8 hs de trabajo, dieron inicio a una huelga que terminó con la sangrienta jornada en  Haymarket Square, donde la policía reprimió brutalmente a los trabajadores que participaban de la concentración. Hubo persecuciones, detenciones y allanamientos ilegales. Adolfo Fischer, George Engels, Albert Parsons y Augusto Spies fueron condenados a muerte en 1887.
En 1888, el Congreso de la Federación Americana del Trabajo organizó una manifestación en todo el país para el 1º de mayo de 1890. Luego de los sucesos de Chicago, Federico Engels lleva la propuesta a la Segunda Internacional Obrera  de 1889 donde se declara el 1º de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores en honor a los mártires de Chicago.
Argentina
A fines del siglo XIX llegaron al país miles de inmigrantes con un alto nivel de organización que rápidamente pregonaron sus ideas de izquierda en sus espacios de trabajo, muchos de ellos de diversas nacionalidades provenientes de Italia, España, Alemania y Polonia, entre otras. Esa masa obrera organizada proveniente de Europa es una de las razones de por qué Argentina fue el único país en Latinoamérica donde los trabajadores se sumaron al reclamo por las 8 hs. de trabajo en 1890. Impulsado por los alemanes del Club Vorwarts, las movilizaciones se sucedieron principalmente en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Chivilcoy y en Bahía Blanca, como otros lo hicieron en varias ciudades de Europa y EE.UU.
A comienzos del siglo XX, los obreros argentinos se dividieron entre las tendencias socialistas y anarquistas y así se fueron también dividiendo los actos del 1º de Mayo durante el primer tercio de siglo, siempre denunciando las paupérrimas condiciones laborales y de vida de la clase obrera en nuestro país.
El movimiento anarquista fue el más golpeado por la represión de esos años. En 1909, luego de los actos del 1º de Mayo, la policía avanzó brutalmente contra las manifestaciones anarquistas dejando decenas de muertos y heridos dando lugar a la llamada “Semana Roja”, cuando los obreros llamaron a la huelga general y movilización en todo el país. Simón Radowitsky, militante anarquista, asesinó al coronel Ramón Falcón y en represalia el gobierno aplicó el estado de sitio y se decidió deportar a muchos activistas.
Otro álgido momento fue el 1º de Mayo de 1910, año del Centenario, donde más de 70 mil trabajadores y trabajadoras se convocaron en un acto en la ciudad de Buenos Aires. Una vez más se produjeron enfrentamientos con la policía y se estableció nuevamente el estado de sitio y siguieron deportando militantes obreros.
El movimiento obrero argentino continuó reclamando en las calles sus derechos y luchando por mejores condiciones laborales en contra de un régimen cada vez más represivo. Con el triunfo de la Revolución Rusa en 1917 los militantes obreros profundizaron sus reclamos y los combates con las fuerzas policiales se sucedieron, la escalada continuó y a fines de la década se vivieron momentos que pasaron a la historia, como la Patagonia Rebelde y la Semana Trágica.
A partir de estos hechos y ante la radicalización del proletariado argentino, el gobierno de Yrigoyen llevó adelante algunas reformas sociales y democráticas de cara al ala más reformista del movimiento. El objetivo de la burguesía era vaciar el 1º de Mayo de cualquier contenido de lucha y combativo. Y a la par de esta movida, en el movimiento sindical pregonó la idea de convertirlo en un día festivo dejando de lado sus características de lucha.
Con la llegada del peronismo, muchos de los reclamos del movimiento obrero se transformaron en conquistas de partido gobernante neutralizando al combativismo, reemplazando al histórico protagonista de la jornada, transformando al 1° de Mayo en una “fiesta” de reconocimiento a la figura de Perón.
Después del golpe de 1956, se profundizó la política proimperialista de los gobiernos de turno y los y las trabajadores se vieron obligados a resistir los avances sobre los derechos conquistados durante el peronismo. Durante la dictadura de Onganía se prohibió la celebración del 1º de Mayo, pero, con una clase obrera que estaba políticamente más radicalizada no tardó en estallar el Cordobazo, hito de la insurrección en la Argentina.
El 1º de Mayo de 1974, con el regreso de Perón al poder, fue otra celebración recordada amargamente cuando la organización política Montoneros, se retiraba de la plaza al grito de “¿Qué pasa, qué pasa, General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?” luego de que Perón los había tratado en su discurso de “imberbes y estúpidos”, defendiendo a la burocracia sindical.
Con la irrupción de la dictadura genocida de 1976, la celebración del 1º de mayo quedará prohibida hasta el regreso del régimen constitucional.
A comienzos de los años `90, ante la instauración de las políticas neoliberales del gobierno justicialista, se inició la histórica huelga ferroviaria del año 1991 ante el desguace de los ferrocarriles, la amenaza de despidos y jubilaciones y en marco se vivió otro intenso 1º de Mayo.   
Si bien durante estos últimos años la izquierda ha conmemorado la fecha con diversos actos, no se ha recuperado aún la unidad del movimiento obrero combativo.

Marcela Stein

Publicado en: 
Sábado, Mayo 19, 2018 - 00:15

Notas relacionadas

  • 1º de Mayo

    El próximo 1º de mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores. Aprovechamos la ocasión para recordar un tramo de la historia de lucha de la clase trabajadora en Argentina... Ver más

  • Batalla de Stalingrado

    13 de julio de 1942. El comandante Zhukov, reunido con Stalin y el general Vasilensky, expuso el plan que había elaborado sobre la situación de Stalingrado y el frente sur. Zhukov señaló allí la... Ver más

  • El 30 de abril de 1945 las tropas del Ejército Rojo colocaban la bandera roja con la hoz y el martillo sobre el Reichstag, dando fin a la batalla de Berlín que marcó el fin de la Segunda Guerra... Ver más